Cuento Contigo (Aired 07-13-25) Vacaciones Bajo Alerta: Vapeo, Alcohol y Pantallas que Amenazan

July 13, 2025 01:38:47
Cuento Contigo (Aired 07-13-25) Vacaciones Bajo Alerta: Vapeo, Alcohol y Pantallas que Amenazan
Cuento Contigo (Audio)
Cuento Contigo (Aired 07-13-25) Vacaciones Bajo Alerta: Vapeo, Alcohol y Pantallas que Amenazan

Jul 13 2025 | 01:38:47

/

Show Notes

Detecta cambios, pon límites firmes y brinda amor consciente para prevenir adicciones y ansiedad en tus hijos estas vacaciones. Consejos del Dr. Yari en Cuento Contigo.

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:36] Speaker A: Muy buenos días amigos, pues estamos en tu programa Cuento Contigo. Yo soy la señora Nena Torres y el invitado que tenemos el día de hoy es el doctor Yari Paredes Ventería. Doctor, muy buenos días y muchísimas gracias por estar con nosotros y haber aceptado esta esta invitación. [00:00:57] Speaker B: Claro que sí, muchísimas gracias. Primero señora Nena, por este espacio, por estos temas tan importantes que el día de hoy vamos a tener que sacarle mucho provecho porque infancias y adolescencias es todo un tema que todos deberíamos de poner foco de atención por lo menos alguna vez al mes o alguna vez al año, pero hoy hablaremos de ello. [00:01:17] Speaker A: ¿Muy bien doctor, serías tan amable de presentarte para que nuestros amigos sepan con quién van a estar este ratito compartiendo? [00:01:27] Speaker B: Claro que sí, con todo gusto. Mi nombre es Yari Erwin Paredes Rentería, yo soy de formación médico pediatra, tengo una especialidad en Trastornos del Neurodesarrollo Infantil y Adolescente y soy también especialista en todo lo que llamamos neuroemociones y conductas humanas. Tengo más de 15 años en todos estos temas, nos dedicamos prácticamente a diagnosticar y tratar infantes y adolescentes que tienen problemas de ansiedad, depresión, autismo, déficit de atención, problemas conductuales o emocionales. Y pues precisamente por eso el día de hoy estoy con ustedes y soy vocero de la campaña no está chido del Consejo de la Comunicación a nivel nacional, soy speaker, también soy conferencista internacional y bueno, mejor le dejamos ahí señora nena, porque hay mucho currículum que la verdad es que no me gusta hablar tanto de eso, sino más bien de los temas que vamos a tratar. [00:02:22] Speaker A: Muy bien, pues estamos muy contentos de que estés aquí entonces amigos, fíjense bien, yo les voy a empezar a decir algo muy importante a toda la comunidad Cuento contigo. Muy buenos días a toda esa hermosísima comunidad que nos acompaña todos los domingos. Yo quiero decirles algo como una entrada para presentar yo precisamente al doctor Yari Paredes. ¿Hoy abrimos un tema, hoy vamos a hablar de un tema necesario, urgente también, verdad doctor? También un tema urgente, ignorado por el mundo y por los padres principalmente, que son las vacaciones de nuestros niños, adolescentes, niños y adolescentes y los riesgos que en estas vacaciones los niños pueden tener. Muchos papás se sienten aliviados porque ya no van a tener que ir al colegio, ya no tenemos que estar realizando tareas y todas esas cosas, pero los niños en ese territorio de libertad, porque papá y mamá se van a trabajar, puede que sea un campo fértil para la creatividad, para la exploración, pero también el aburrimiento. ¿Qué te parece doctor? La presión social y la exposición a sustancias peligrosas. ¿Esta exposición a sustancias peligrosas serían lo que vamos a ver el día de hoy, el vapeo, el alcohol, el tabaquismo, y drogas también, verdad? Eso es lo que vamos a ver. Fíjate, en México, yo estuve viendo muchas estadísticas, pero no les voy a decir que están muy grandes. En México se estima que niños desde los ocho años ya han probado vapeadores. ¿Eso es verdad, verdad, doctor? Ya han probado vapeadores. ¿En muchos hogares la mamá y el papá piensa Ay, no, mi hijo ni siquiera toma, cómo va a andar en vapeadores ahorita que tiene ocho años? Ellos dicen no, mi niña. Ay, claro que no. Pero la realidad es que la falta de supervisión, el acceso fácil a Internet, el poder que tienen las redes sociales, el dinero que traen los niños y la presión de sus amigos crean un ambiente peligroso. ¿Cómo vamos con esto que estamos diciendo, doctor? Fíjate que estuve viendo que los vapeadores no solo son baratos, sino que son accesibles y que también están diseñados para enganchar, porque le ponen sabores dulces, diseños modernos, nada de olor, pero las consecuencias que tiene son profundas. ¿Y qué decimos del alcohol en México? Fíjate, en México, en fiestas infantiles o adolescentes, ya se celebran cumpleaños con la temática de cerveza. Eso ahorita te lo voy a platicar. Hacen el pastelito y encima le ponen la cerveza. Entonces todo mundo tiene al niño de 12 años y de 13 años con esa temática. Entonces se normaliza el consumo de la cerveza desde los 12 y 13 años y los muchachos pues se ríen, se graban, comparten todo en redes sociales. Pero el alcohol en un cerebro en formación no es un juego. No es un juego. ¿Entonces, cómo guiar a nuestros hijos en este mundo lleno de estímulos y de riesgos? ¿Cómo prevenir? ¿Cómo acompañar? Hoy nos acompaña el experto para responder a todas estas preguntas desde la ciencia, la experiencia clínica y también desde el corazón. Él es el doctor Yari Paredes Rentería. Él ya se presentó, él dijo que era médico especialista en neurodesarrollo y también en neuroemociones. Y amigos, Cuento Contigo, la Comunidad, Cuento Contigo. Con él vamos a aprender y vamos a prevenir y sobre todo a conectar. Bienvenido nuevamente, doctor Yari Paredes Rentería. Gracias, muchísimas gracias por estar con la comunidad. Cuento Contigo. ¿Tú me dices con qué empezamos? ¿Con vapeadores, con alcohol, con pantallas? ¿Con qué quieres que empecemos a preguntarte lo importante de todo esto? [00:07:10] Speaker B: Vamos a empezar con las estadísticas. A mí me encantan las estadísticas porque. [00:07:15] Speaker A: Yo les quité todas. Yo las quité porque me dieron un montón de estadísticas. [00:07:20] Speaker B: Vámonos con las más importantes, señora Nela. Nos vamos con las más importantes que hablaste de una edad súper importante, los ocho años. Les voy a hablar un poco de lo que ha pasado en esta evolución social previo a la famosa pandemia que tuvimos. Previo a la famosa pandemia que tuvimos a nivel médico, teníamos este problema de consumos, adicciones, ansiedad, depresión. Por ahí de los 12, 14 años empezábamos a diagnosticar estos problemas. Después del fenómeno de pandemia cambian todas las estadísticas y no solamente estamos encontrando que niños y niñas a partir de los ocho años ya tienen un consumo excesivo de vapeadores, ya tienen un consumo excesivo de alcohol y de tabaco. ¿O sea, fíjense, a partir de los ocho años, y les voy a dar un ejemplo a qué se refiere con un consumo excesivo de alcohol? Más de cinco botellas de cerveza o más de cinco cubas de alcohol en un solo momento, ya estamos encontrando que las estadísticas se recorrieron a partir de los ocho años y también esas estadísticas se recorren en diagnósticos de ansiedad y depresión. Hacia los ocho años ya estamos diagnosticando ansiedad y depresión, lo que hace cinco años no veíamos. Hace cinco años era ansiedad, depresión a partir de 14, 15 años, pero ahora es mucho, muy frecuente. ¿Y por qué no podemos dejar de hablar de redes sociales? ¿Y por qué no podemos dejar de hablar de lo que son el uso de Internet? Porque a final de cuentas, nuestros niños, por evolución antropológica, socializan en un 95 % a través de redes sociales. ¿Es decir, si antes yo lo tenía que cuidar a mi hijo, a mi hija, protegerlo de con quién se juntaba en la escuela, de con quién se juntaba en la cuadra, ahora qué crees? Ahora lo estás protegiendo con quien convive con personas de todas las edades, de todo el mundo. Fíjense lo importante. ¿Antes cuidábamos a nuestros hijos con quien se juntaban en la escuela y en la cuadra, estamos de acuerdo? Y ahora los tienes que cuidar y proteger con quien socializan íntimamente en todo el mundo y con todas las edades. Todo este fenómeno hace que precisamente nuestros chicos, nuestras chicas, hablando de niños, niñas y adolescentes, sean más vulnerables a caer en estos consumos y en estos excesos, hablando no solo de vapeador, no solo de tabaco, de alcohol, de drogas, sino también en esta presión social que los lleva a crisis de ansiedad y depresión. Entonces, hay mucho por donde empezar a platicar y es un fenómeno que está ligado, no es como aislado, es una cosa me puede abrir la puerta hacia otra cosa. Entonces, pues por ahí vamos a empezar. ¿Por qué está pasando esto? [00:10:19] Speaker A: Pues empieza, empieza, porque esto es muy importante. ¿Tú dices qué quieres, de lo que quieres que platique, no? Yo traté de prepararme lo más que era posible. Me quedé apantalladísima con todo esto que estamos viviendo ahora. Esto es una cosa impresionante. Los niños desde los ocho años empiezan a adquirir vicios que los van a matar a lo largo de su vida. [00:10:50] Speaker B: Este fenómeno te comento que nosotros lo vivimos día con día en todas las escuelas y hemos encontrado algo que ahora con redes sociales. Antes lo veíamos como un poco separado, pensaríamos que en cierta clase social, que en cierto grupo urbano vers un grupo de una comunidad no urbana, pero ahora encontramos que estos datos son en todos. Y vamos a entender un poquito qué es lo que pasa con la comunidad de nuestros niños, niñas y adolescentes y la influencia que tienen las redes sociales. Todo parte de cómo ahora, les estaba platicando hace un momento, de cómo ahora ellos socializan de manera natural en redes sociales. ¿Recuerden que a nivel antropológico venimos de una etapa de los famosos millennials, se acuerdan de que se les dio el término millennial a los que nacieron a partir de los 2000? Porque de manera antropológica ellos ya traen el chip de usar Internet, de navegar de manera natural y de hacer comunidad a través de redes sociales. Este es el primer fenómeno que ha ocasionado que estas cifras se empiecen a mover. Y el segundo, como bien lo dices, como bien lo acaban de mencionar, de la situación de los papás. Venimos. [00:12:08] Speaker A: Voy a tener que hacerte una pregunta, eso es muy importante, pero piénsala muy bien, no me la contestes todavía. Hablando de las redes y de las pantallas y que los niños ya vienen con un chip integrado, porque ya solitos ellos ya saben, ya vienen con todo eso y nosotros los papás y los abuelos en la luna los niños aprenden a engañar a sus papás. La mamá cree que tiene todo muy arregladito para que no entren a ciertas cosas y como ellos ya son expertos de nacimiento, saben cómo engañar a los padres. Ahorita no me contestes, piénsalo muy bien y ahorita me dices qué pensaste. Doctor. [00:13:25] Speaker B: Miren, les voy a responder algo muy sencillo, ni siquiera es lo que yo pienso, es lo que realmente pasa cuando nuestros niños, niñas y adolescentes que ya traen de chip esta situación de las redes sociales, pueden engañar muy fácilmente a los padres por la simple, por la sencilla razón de que nosotros como adultos no estamos, no sabemos cómo usar las redes sociales. Pensamos que sabemos, pero créanme, no sabemos ni el 80 % de cómo ellos se comunican. Inclusive, aunque tú vieras por ahí sus mensajes tienen códigos clave de cómo comunicarse, nosotros no entenderíamos. Incluso por ahí hay una serie muy famosa que se llama Adolescentes, en donde exponen esta problemática de cómo hasta se comunican con emojis y ni tú ni yo podemos entenderlo porque es un lenguaje que ellos mismos forman. Entonces es muy sencillo para los niños, niñas y adolescentes engañar a los padres porque no estamos relacionados con esa experiencia, con esa expertise que ellos lo traen ya de manera natural este fenómeno, aunado a que los papás ahora están como más enfocados en la parte del trabajo, hemos cambiado mucho esta forma de los horarios de trabajo, hacen que precisamente lo que platicabas al principio de no estar observando, no poner foco de atención, conllevan a que un niño, una niña, un adolescente por primero por curiosidad nata de una evolución de un niño, de un adolescente de probar cosas y número dos por la presión social, caigan muy fácilmente en esto. Te voy a dar un dato que tenemos muy marcado ya nosotros como especialistas, en muchas zonas, en muchas colonias, afuera de las primarias y de las secundarias están chicos regalando dulces, dulces ya te imaginarás con qué, a la comunidad estudiantil regalando, porque esos dulces ya te imaginas que sustancias traen y es una forma que no la podemos evitar, llevamos años y todo mundo sabe que esos chicos están ahí para ello, que esas personas están para engancharlos, que muchas veces hasta obligan a los propios niños, niñas de estas primarias a consumirlo de manera casi casi te obliga. Entonces imagínate todo lo que es la presión social para un chico que no está cuidado por sus padres, que no se siente protegido y que además tenemos todos estos factores de riesgo, pues simplemente es muy fácil que caiga. Y 1 S factor, bueno, un tercer factor ya les dije, el uso de redes sociales, el de los papás y el tercer factor es cuando uno de nuestros niños, niñas o adolescentes tiene una autoestima baja, porque no está al cuidado de los papás, porque no hay una comunicación asertiva, porque están más pendientes de esta estatus social en redes sociales y entonces caen en autoestima baja y en ansiedad y depresión. Estos niños, niños y adolescentes que están en situaciones de ansiedad y depresión son los que más fácilmente van a caer en un consumo excesivo o una adicción, son casi las presas fáciles para que ellos caigan en estas situaciones. ¿Qué te parece? [00:17:01] Speaker A: Qué barbaridad. ¿Y sobre todo un niño de ocho años. [00:17:06] Speaker B: El fenómeno es muy chiquito, cómo se defiende el fenómeno? ¿Es tan desesperante porque están afuera de las primarias, afuera de las secundarias, cómo los defiendes? ¿Cómo frenas esa situación? Entonces ahorita platicaremos qué es lo que podemos ir haciendo, pero te das cuenta todo el fenómeno que va pasando, redes sociales, presión social y la parte de la familia son tres factores muy importantes. [00:17:35] Speaker A: Y la mamá en la luna. [00:17:40] Speaker B: O muchas veces la propia mamá, el propio papá, pues están en sus estados de depresión que también no ven más allá. También debemos de ver ese otro aspecto de que cuando hay dentro de la familia un trastorno de salud mental, llámese ansiedad, depresión, incluso mismas adicciones, imagínate el fenómeno que pasa. Siempre decimos tienes que pregonar con el ejemplo y como bien lo decías, qué hacemos muchas familias mexicanas los fines de semana o cuando hay un festejo, que es lo primero que se pone además del pastel, alcohol, tabaco. Entonces todos contribuimos a esta situación. [00:18:21] Speaker A: Sí, la situación es muy grave, muy, muy grave para todas las criaturas, porque van a vivir, pues se van a morir más, se van a deprimir más, van a sufrir más, van a estar enganchados a unas cadenas invisibles quizá para ellos y para sus papás, pero que los van a matar al final de cuentas. Entonces, fíjate, yo estuve viendo eso de los vapeadores, yo pensé que el vapeador no era peligroso, porque yo veo que la gente saca su cigarro y lo y a nadie molesta. Y me di cuenta que los vapeadores, fíjate, los vapeadores contienen nicotina, los vapeadores contienen metales pesados, que los vapeadores tienen una cantidad de cosas. Dice aquí los datos sólidos indican que entre estudiantes de secundaria en EE.UU. porque aquí nos están viendo, en EE.UU. la secundaria en EE.UU. el cinco 9 usa vapeadores actualmente y muchos lo prueban antes de cumplir 13 años chiquitos. ¿Eso es en EE.UU. entonces, qué nos dices de eso? O sea, cómo es posible que diga que el vapeador es sano, que no le pasa nada y el papá, la mamá está con su vapeador y el niño pues dice pues eso sí se puede hacer. ¿Entonces, qué piensas de eso, doctor? [00:19:58] Speaker B: Vamos a hablar de vapeadores primero. Para aquellos que no sepan lo que es un vapeador, primero que nada es un dispositivo electrónico que trae un cartucho con nicotina y saborizantes y metales pesados y que se quema para poder dar el efecto de que estás inhalando un humo. Entonces, primero que nada es un dispositivo electrónico. Se vendió la idea de que un vapeador era una alternativa para dejar de fumar el cigarrillo normal, pero ya los estudios que tenemos demuestran claramente, como bien lo dijo la señora nena, que contienen la misma cantidad de nicotina que los cigarrillos normales. Es decir, por el número de fumadas que tú das en un vapeador, estás fumando el equivalente prácticamente a si estuvieras fumando cigarrillos normales. ¿Por qué se vendieron de esta forma? Primero, por estatus social. Era más fácil entrar con los jóvenes con un estatus social. Te lo vendo como algo que no es nocivo y entonces lo hago muy fácilmente enganchable para tu mente. Si bien estamos hablando que no solamente los sabores ocultan el olor de tabaco, es muy frecuente que aquellos que usan vapeadores cambien muy rápidamente de fumar un vapeador solamente con tabaco, que cambien por fumar esta hierba verde que todos conocemos porque oculta el olor. Entonces se ha convertido en un medio para consumir esta hierbita verde sin que se den cuenta los papás. Y algo bien importante que estaba comentando la señora nena, contiene metales pesados. ¿Qué son los metales pesados? Los metales pesados, como su nombre lo dice, son sustancias que pueden ser inhaladas, que pueden ser consumidas o que inclusivemente con solo el contacto con la piel, que nos pueden ir directamente a las neuronas y ocasionar un daño neuronal. Los metales pesados son los que más frecuente hemos visto que causan en adolescentes situaciones como déficit de atención e hiperactividad de pensamiento. Entonces, si vemos todo este contexto, pues simplemente un vapeador no es para nada un dispositivo electrónico sano, no es un dispositivo que me disminuya el riesgo de fumar, al contrario, me abre la puerta a otro tipo de sustancias y por presión social, pues lo vamos a estar consumiendo. ¿Y qué crees? Está ya en México legislado de que está prohibido, pero es de muy fácil acceso para los jóvenes en cualquier parte de su comunidad o de Internet. Inclusive, como bien lo dices, hasta los propios papás están con sus vapeadores. Imagínate todo este contexto. [00:22:55] Speaker A: Pero además sabes que lo pueden comprar en cualquier lugar, son baratos, cuestan, ahí decía que costaban $70 o algo así. Entonces cualquier niño, pues le dan el dominguito y va y se compra su vapeador y lo pide en Amazon o lo pide en cualquier lugar de estos y el niño lo compra y empieza con eso. Entonces, esto es lo que tú hablabas, estos vapeadores afectan definitivamente el cerebro en desarrollo de los adolescentes. [00:23:29] Speaker B: Efectivamente, afectan directamente el desarrollo neuronal, causando más frecuentemente problemas de trastorno por déficit de atención, trastorno de hiperactividad de pensamientos. Recordemos que nos dan los mismos efectos que fumar un tabaco, es decir, me pueden causar daños pulmonares. Tú puedes ir a redes sociales, ponle ahí efectos secundarios de los vapeadores, daños pulmonares, daños en la piel, daños en el tubo digestivo, daños en lo que es la parte de los labios, de las encías, de los dientes, es decir, todos los efectos que me causa la nicotina, más efectos neurológicos por esta situación de los metales pesados. [00:24:13] Speaker A: Qué tremendo. Fíjate. Y entonces lo que decías tú, abren la puerta porque tienen saborcitos, porque abren la puerta al consumo de marihuana. ¿A eso te referías, verdad? [00:24:30] Speaker B: A eso me refería. [00:24:32] Speaker A: Abren la puerta al consumo de marihuana. ¿Por qué? Porque tienen, porque tienen sabores ricos, porque saben bien, porque todo esto, pues no. Vamos a ir a un comercial, doctor Yari Paredes, y vamos a regresar en un momento. Amigos, estamos en Cuento Contigo, regresamos a tu programa. Cuento Contigo, amigo. Yo soy la señora Nena Torres y está con nosotros el doctor Yari Paredes y nos viene a hablar de vacaciones seguras. ¿Cómo podemos estar nosotros listísimos en estas vacaciones seguras? Bueno, si queremos, porque si no queremos, porque si no me interesa, yo prefiero estar haciendo lo mío. Entonces, si nosotros como padres o abuelos, porque también a los abuelos los ponen en un predicamento, porque los mandan con los abuelos a que los cuiden en estas vacaciones y la abuelita no tiene ni idea de lo que estamos hablando, ni idea, como yo precisamente no tenía ni idea de qué cosa es esto. ¿Dime, cómo pueden los papás darse cuenta de que los hijos están vapeando? ¿Cómo se pueden dar cuenta? Fíjate, el berro ya vapeando. ¿Cómo se pueden dar cuenta los papás y los abuelitos? Háblales a los abuelitos también. ¿Cómo se pueden dar cuenta que el muchachito está vapeando? [00:26:35] Speaker B: Muy bien, primero vamos a invitarlos a que compartan este programa con algún papá, alguna mamá, algún abuelo que está al cuidado de niños, niñas y adolescentes y sobre todo ahorita en esta parte de vacaciones, como bien lo dijimos, porque en las vacaciones es cuando más nuestros niños, niñas y adolescentes están aburridos y es mucho más fácil que caigan en este tipo de excesos y de consumos. Estamos hablando, vamos a aterrizarlo en ciertos puntos, que hay un acceso primero al uso de Internet. Fíjense bien, recuerden que este es un factor importante para que nuestros niños, niñas y adolescentes puedan caer muy fácilmente en consumo de vapeador, de alcohol o de drogas. Entonces, número uno, vamos a poner foco de atención en cómo empezar a prevenir que caigan en consumo excesivo de Internet, de pantallas o de redes sociales. Número dos, vamos a evitar o vamos a poner foco de atención de darnos cuenta de que en estas vacaciones pues no caigan en el consumo de vapeadores, de alcohol y de drogas. Tenemos que hablar de las tres porque van ligadas. Y número tres, quiero que pongan mucho foco de atención en cómo nuestros jóvenes, niños y niñas y adolescentes no caigan en estados de ansiedad y depresión. Son tres vías, estamos hablando, que se pueden presentar en estas vacaciones. Número uno, vamos a hablar del consumo de Internet. Es muy sencillo, mamás o papás, si tú estás con tu hijo, tu hija de cualquier edad, dile mi amor, el día de hoy por la tarde no vas a tener uso de Internet ni de pantallas. ¿Si tú comienzas a ver que cambia su humor, que se enoja, que se irrita, que anda todo ansioso, desesperado o desesperada, que está comiendo de más, qué crees? Te tengo que decir que ya está en una adicción verdadera al uso de redes sociales, pantallas e Internet. Fíjate, fíjate cómo esto es tenena o sea, hay una verdadera adicción a esto. ¿Por qué? Me voy a hacer una pequeña pausa. El consumo de cualquier sustancia adictiva, llámese vapeador, alcohol o drogas o tabaco, causa el mismo efecto que el consumo de Internet, es decir, hay una descarga de dopamina, se le llama. O sea, el uso de estar yo escroleando, que se le llama, el de estar viendo muchas cosas en TikTok, causa una sensación en el efecto de dopamina. La dopamina recuerden que es la sustancia de la felicidad. Entonces se ha comparado en un efecto, obviamente no tan no tan grande como una droga, pero ese efecto de liberación de dopamina en un efecto chiquito es lo mismo que me causa el estar scrolleando en Internet. Por eso es que se considera una adicción. Entonces yo te invito a ti, papá, mamá, abuelo, abuela, si estás al cuidado de tu niño o niña, quítale una tarde el uso de aparatos electrónicos y te vas a dar cuenta si entra en un estado de crisis, eso quiere decir que ya está consumiendo de más Internet. Vamos a hablar ahora de vapeadores, alcohol y droga. Cuando nosotros estamos o cuando un chico, una chica comienza el uso de vapeadores, inmediatamente vas a percibir cómo cambia su olor. Empiezas a oler que huele como por el mismo saborizante del vapeador, vas a oler que tiene un olor muy dulce, muy concentr. Pero no de un dulce cualquiera, no de una fruta, tiene un olor característico que es demasiado concentrado ese olor. Entonces tú vas a empezar a oler en su cuerpo, en su ropa, en sus dedos, un olor dulce que generalmente es el que oculta todo lo demás. Y pues tienes que estar revisando su mochila, tienes que estar revisando su pantalón, porque seguramente ya está con esta parte del vapeador y si yo lo detecto como papá, mamá o cuidador, pues quiere decir que ya es un consumo excesivo porque estoy con este olor en todo momento. Número bueno, lo siguiente que sería alcohol o drogas. Ese pongan mucho foco de atención. Cuando un chico, una chica comienza ya con un consumo de alcohol y de drogas, simplemente lo ves en su mirada, tú conoces a tus hijos, tú puedes ver la mirada, cambian de inmediato, los vas a ver como perdidos, como en el limbo, como todos dispersos. Obviamente baja su energía física, no quiere ya hacer cosas contigo, se aíslan, como que yo ya no disfruto hacer esto contigo, mejor me aíslo y busco estar con mis amigos. Entonces estas pequeñas primeras cosas de los cambios de humor y de la mirada, créeme que debes de hacer caso a tu intuición. Y por último, un chico, una chica que tiene ansiedad y depresión, inmediatamente vas a ver que se aleja de ti, ya no se comunica contigo, ya no disfruta lo que hacían normalmente en familia y les ves la tristeza por todos lados, incluso en redes sociales comienzan a compartir cosas, vamos a llamarle de manera general oscuras, ya sabrás, memes de esos oscuros me refiero a de tristeza, de depresión. Mucho de lo que dicen nuestros jóvenes en su red social, a nosotros como expertos nos dan muchos diagnósticos, fíjate, o sea, todo lo que están posteando prácticamente es un reflejo de mis emociones. Entonces, en resumen, número uno, tienes que estar al pendiente o al cuidado del tiempo que pasan en redes sociales y con quien hablan. Número dos, si notas algún cambio en su olor, en su ropa, en el olor de su cuerpo, de sus manos, debes estar atento. Número tres, cambios en que ya se quiere aislar, cambios en su mirada, cambios en el apetito, cambios de que ya no quiere estar contigo, se aíslan, se encierran. Mucho cuidado porque se puede ser un foco de que algo está pasando con nuestros niños, niñas y adolescentes, entre otras más, pero esas serían las más importantes. [00:32:59] Speaker A: Qué barbaridad. ¿Pero pues tienes que estar completamente atento, verdad? Porque si no estás atento no puedes darte cuenta de nada. Ahora, esas serían unas estrategias que tendrían que tener los padres y los abuelos educativas. ¿Pero como doctor, estrategias médicas es lo mismo o hay alguna diferencia en que les puedas dar a los papás y a los abuelitos estrategias médicas? ¿Si hay estrategia médica que tú como doctor le puedes decir a los papás y a los abuelos, cuánto así puedes decirnos eso, doctor? [00:33:39] Speaker B: Claro que sí. Fíjense, todo esto que les estoy diciendo, apenas vamos en la fase de que yo me dé cuenta de que algo pasa con mis hijos. Apenas vamos a entrar ahora en qué puedo hacer como papá, mamá o cuidador. Ahorita solamente este este fragmento, vuélvanlo a ver, porque estamos en la fase de detectar algún cambio positivo o negativo en mis niños, niñas y adolescentes. Y entonces yo puedo detectar si hay algo. ¿Qué puedo hacer? ¿Qué debo de hacer si yo como papá o mamá comienzo a notar este tipo de cambios? Número uno, lo primero que tengo que hacer desde la parte familiar y médica, tengo que hablar con mis chicos. Siéntate con ellos, ten el valor, porque a veces como papá o mamá no tenemos el valor, a veces lo digo de a veces, a veces, no siempre, pero como papá o mamá en muchas ocasiones no tenemos el valor de sentarnos a hablar con nuestros hijos. Siéntate de la manera más seria, obsérvalos a los ojos y tú te vas a dar cuenta si te están mintiendo. Ese es el primer gran paso. Número dos, si ya estás notando que sí te están mintiendo, te vas a apoyar de algún psicólogo o psicóloga porque con ellos pues es con quien empezamos a hacer diagnósticos de un consumo excesivo. Si tú no tienes la posibilidad, porque en muchos lados no hay posibilidad de pagar un psicólogo, tenemos que ser realistas. ¿Siéntate con la persona que en la familia es como el decano de la familia, saben? Siempre hay una persona que todos sacudimos en la familia. Siéntate con ese decano de la familia. No tienes a nadie en la familia. Siéntate con un tutor de tu escuela. Fíjense todo lo que estamos haciendo y ahorita les voy a decir qué hacemos después de esto. [00:35:43] Speaker A: Muy bien, pues entonces lo vas a pensar muy bien para que puedas decirnos exactamente qué podemos hacer. Entonces piénsalo muy bien y ahorita nos platicas. ¿Muy bien, doctor, qué nos ibas a platicar ahorita? [00:36:29] Speaker B: Muy bien. Estamos o veníamos de qué debo de hacer si yo estoy con esa duda, con ese con esa inquietud de que si mi hijo o mi hija está consumiendo algo. Lo primero que dijimos, te tienes que sentar a preguntarle. Tú te vas a dar cuenta si te está ocultando algo. Y número dos, bueno, tenemos que acudir con un profesional, ya sea un psicólogo, les comentaba, si no con alguna persona de la familia que sea nuestro consejero de toda la familia. Y opción número tres, si no tienes esto, pues con la escuela consigue a alguien de la escuela que sea tu consejero, tutor. ¿Una vez que ya hago esto, cómo enfrentamos el problema? ¿Qué es lo que tenemos que hacer como papás, como mamás? Hay una metodología que les quiero compartir, que es la que más nos ha funcionado desde la parte médica, psicológica y familiar. Nos cubre las tres áreas. Se llama la metodología de los tres tiempos. Estos tres tiempos a ti como mamá o papá tienes que usarlos con tus hijos, ya sea que hayan consumido o no algo, porque te va a dar mucho respaldo emocional con ellos. Estos tres tiempos que le llamamos son el tiempo de comunicación. Es el tiempo número uno, comunicación efectiva, más allá del regaño, porque ya sé que nos da mucho coraje que pasa esto con nuestros hijos, no quisiéramos. Yo sé que te enojas como papá, como mamá, pero tienes que retomar tu comunicación efectiva. Comunicación efectiva se refiere a que yo soy empático con mi hijo o mi hija, trato de entenderlo o entenderla y si yo no sé cómo hacer una comunicación efectiva, tengo que buscar ayuda. No podemos avanzar si no hay una comunicación efectiva. Olvídense de ese estilo de crianza de los años 70 para abajo, donde imponíamos, ya no funciona. Pero también olvídense de ese estilo de maternidad paternidad de los noventas, donde era todo déjalo a favor del niño. Se acuerdan de ese estilo de crianza que nos dijeron Bájate al nivel de sus ojos, no lo regañes, no funciona, no funciona. Tiene que ser una comunicación efectiva. Te escucho empáticamente, pero me aseguro que tú me escuches empáticamente. Ese es el tiempo número uno. Tiempo número dos se llama el tiempo de límites. Yo como papá o mamá debo de tener límites claros y específicos con consecuencias muy específicas. Nuevamente, si yo no sé hacer esto, tengo que buscar un apoyo. Les voy a dar un ejemplo. Es que me dicen doctor, si mi hijo o mi hija no puede soltar el celular, bueno, ya le dijiste que es 1 h nada más en la tarde. Sí, pero se lo quito y hace berrinche o se lo quito y se enoja. Pues entonces no estás haciendo tu rol como papá o como mamá, que debes de ser un guía, donde es hasta aquí, te amo mucho, pero hasta aquí. Sí se debe tener este segundo tiempo, que es poner bien límites, reglas y consecuencias claras y específicas. Y el tiempo número tres es el tiempo de amor. Créanlo o no, nuestros niños, niñas y adolescentes que caen en esto están pidiendo a gritos que sus papás les den amor y les den un poco de atención. Con estas tres bases, tú como mamá y papá vas a poder lograr quitar mucho de estos factores que los llevaron a consumir esto, porque de ahí lo que sigue es el apoyo psicológico para dejar estas adicciones. Y número cinco, el hecho de meterlo a alguna actividad, eso nos ha demostrado que nos ha ayudado muchísimo. Una actividad deportiva, una actividad cultural, una actividad artística. Y desde la parte médica tendremos que valorar si los apoyamos con algún ansiolítico ligero, algún ligero antidepresivo, algún multivitamínico que me ayude a estas redes neuronales. Sí lo podemos hacer, pero fíjense, se los pongo como el último punto, como solamente una pequeña ayuda bien estudiada, bien sustentada médicamente, porque el primer error que nos dicen nena, llegan con nosotros y dicen medícalo para que sea más tranquilo, medícalo. No, tenemos que hacer estos pasos que te estoy hablando. Y por último, analizar muy bien si podemos como médicos o debemos ayudarlos con algún medicamento para disminuir ansiedad, depresión o recuperar esta parte de las conexiones neuronales. Entonces, esos son los pasitos que más nos han ayudado a los papás a recuperar rápidamente a sus hijos o hijas en algún consumo excesivo, en alguna ansiedad, en alguna depresión. [00:41:49] Speaker A: Esta metodología de los tres tiempos está muy interesante, pero si yo soy una abuelita que vive en el rancho, yo no sé qué será eso de comunicación efectiva. No sé ni siquiera qué quiere decir empatía. Te escucho y me escuchas, eso está muy bien. ¿Dónde me puedo yo aprender o dónde puedo buscar qué es eso de comunicación efectiva? Un lugar seguro al que alguien me pueda llevar en el que yo pueda bueno, pues yo estoy aquí solita con esta niña o con este niño, yo ni idea, tengo que ser a eso. ¿Dónde puedo buscar eso de comunicación efectiva? Saber qué es empatía, qué quiere decir eso. Y ahorita seguimos con los límites claros y específicos. ¿Qué nos puedes decir de dónde, en qué lugares se puede meter la señora del rancho, la abuelita que no tiene ni idea o la que está en la ciudad que no tiene ni idea qué es eso? Porque podemos estar en la ciudad, pero tampoco sabemos. Platícanos, doctor. [00:42:58] Speaker B: Claro que sí. Miren, lo que yo recomiendo, lo primero, lo primero, acércate a un docente de la escuela, es lo que más tienes a la mano. Acércate al maestro, la maestra de tu chico, de tu chica, y ahí van permeando, porque ya dentro de muchas escuelas tienen este apoyo externo de psicología. Entonces, primer paso, te puedes apoyar de ahí. Segundo paso, si ya tenemos un poquito más de acceso a la tecnología, precisamente está la campaña que estamos llevando a nivel nacional que se llama Noestachido. Org, la página, te puedes meter ahí, la campaña se llama no está chido, porque precisamente se hizo esto de no está chido consumir esto, mejor está chido ser como mi hermano el que juega fútbol o como mi papá el que es carpintero. Entonces, se pueden meter a la página de Internet noestachido. Org, vienen ahí no solamente muchos materiales, vienen teléfonos de contacto en donde les podemos orientar y apoyar para cualquier duda o pregunta. Entonces, el recurso en Internet está, si es que ustedes tienen ya ese acceso. Y si no, vete con tu docente, muéstrale este video y que el mismo docente te pueda llevar hacia la página de Internet. Y en muchos lugares, en muchos municipios también tenemos un área de psicología. Acérquense a la parte psicológica. No piensen que un psicólogo es nada más cuando alguien está ya muy, con conflictos muy fuertes, no, los psicólogos tienen el derecho, tienen toda la responsabilidad de orientación a estos términos salud mental, inteligencia emocional, comunicación efectiva, comunicación afectiva, empatía. Acércate con ellos porque ellos tienen toda la capacidad y el derecho de poder ayudarte. Entonces, tenemos todas esas vías para que lo puedan explorar y vean este video, vean los pasitos que les estamos dando. [00:45:05] Speaker A: Muy bien, límites claros. Mira, aquí por ejemplo, Rodolfo nos está diciendo, en México y en EE.UU. pueden ser los Centros de Desarrollo Comunitarios. ¿Y eso qué es? [00:45:19] Speaker B: Los. Sí, en EE.UU. se maneja normalmente algunas comunidades puedan ser de la comunidad religiosa, pueden ser del propio condado, en donde imparten algunas conferencias, capacitaciones sobre estos temas. Y también en México existen estas figuras de centros de desarrollo comunitario, normalmente promovido por los municipios, como dice el doctor Yaren. [00:45:51] Speaker A: Muy bien, bueno, entonces seguimos, si me. [00:45:54] Speaker B: Permites tantito nena, en EE.UU. para quienes estén viendo de allá, yo tengo mucho trabajo con la comunidad latina de EE.UU. hay varias organizaciones que a las comunidades latinas sí les acercan este tipo de apoyo. Yo estuve trabajando con la comunidad latina de la costa oeste, de la parte de Oregón y les llevan mucho, les acercan muchas conferencias, talleres, hay tutores, incluso hay personas que los pueden apoyar. Entonces para quienes están de ese de ese lado, acérquense a estas organizaciones. [00:46:31] Speaker A: Muy bien, ahí mismo podemos ver eso de límites claros. Pues sí, porque si no me pongo límites ni yo y no le pongo límites al señor de la casa, en la casa no hay límites de ninguna especie. Yo no sé qué será eso. Y ya sabemos amigos, comunidad Cuento contigo, que no tener límites, claro, si es una parte es como no te quiero, te abandono porque no me importas, porque los límites son caminos para que nos llevan para saber por dónde vamos. Entonces eso de los límites claros y específicos también nos lo da la campaña. No está chido. [00:47:16] Speaker B: Doctor, vamos. [00:47:20] Speaker A: No, todavía no tenemos 1 min para. [00:47:22] Speaker B: Irnos a corte dentro de la campaña. No está chido. Lo podemos hacer con todos los psicólogos y los centros también especializados, pero ahorita les voy a decir de qué va esta parte de los límites y reglas, si lo podemos ver ahí, pero ahorita si nos da tiempo, con todo gusto les explico de qué va y cómo son efectivos para esto que estamos hablando. [00:47:48] Speaker A: Muy bien, pues nos vamos a ir a un corte amigos y vamos a regresar en un momento. Estamos en Cuento Contigo y está con nosotros el doctor Yari Paredes Rentería. Regresamos a tu programa Cuento Contigo. Amigos, yo soy la señora Nena Torres y está con nosotros el doctor Yari Paredes Rentería y él nos trae el tema increíblemente necesario que son vacaciones seguras. Y las vacaciones seguras pues dependen de nosotros como padres o como abuelos. Entonces él nos estaba hablando ahorita de límites claros, específicos. Ahí nos quedamos. ¿Doctor, serías tan amable continuar con ese tema tan interesante? [00:49:08] Speaker B: Claro que sí. Recordarles que estamos hablando del tema de los excesos, precisamente porque vean vacaciones y en las vacaciones son más susceptibles nuestros niños, niñas y adolescentes que caigan en estos excesos. Estábamos platicando que una de las formas de prevenir todo esto o de abordar a nuestros hijos, hijas, cuando ya detecté que hay un exceso, es la metodología de los tres tiempos. Hablamos de un tiempo de comunicación efectiva, que ser empáticos, que hay todo un tema detrás de esto. Por supuesto hay una forma, hay metodologías de cómo hacerlo y vamos a hablar con el tiempo número dos que va mucho de la mano con las vacaciones, cómo poner límites y reglas específicos primero que nada mamá y papá, por eso te platiqué de estos tres tiempos, porque en un tiempo te puse tiempo de amor y el grave error que cometemos como mamá o como papá es querer poner límites con amor. Fíjense, por eso le estoy dando un tiempo aparte. A veces confundimos el hecho de que yo pongo límites con el tiempo de amor. ¿Por qué? Porque es natural que el amor de mamá o papá nos gane, nos gane el amor de mamá o papá. Mi amor, por favor ya deja la tablet, mi amor ya por favor, por favor, mi amor. Fíjense lo que lo que nos lleva y nos lleva a que con este tiempo de amor no nos funciona y corremos el riesgo de llegar a un punto en donde estallo como papá o como mamá y entonces viene el otro lado que es me enojo contigo y te regaño. ¿Fíjense lo que nos lleva al no poder hacer bien cuál es la el gran tip que les voy a dar? Así como les dije comunicación efectiva es ser empático, ese es el gran tip. En límites y reglas, el gran tip es ser firmes. Escúchenme bien, si yo pongo límites o reglas, no lo tengo que hacer desde el enojo ni desde el amor, porque entonces ya no es un límite 1 regla. ¿Por ejemplo, si yo le grito mi amor, ya dame la tablet o mi amor, es que estabas con esos vapeadores y te regaño, qué crees? Lo estás haciendo desde el enojo. Pero si le mi amor, por favor ya no fumes eso, por favor te va a hacer mal, mira que entonces no sé qué tanto no funciona. Entonces desde el enojo y desde el amor un límite no funciona. Esta es la firmeza firme es no estoy enojado, no estoy en modo amor, es simplemente mi amor, ya terminó tu tiempo de la tarde, mi amor quedamos que ya no ibas a fumar vapeador, te los quito todos y entonces tu consecuencia es esta. Punto así, claro, simple, paso a la consecuencia. Por supuesto, mamá, papá, tú que me estás viendo y de momento se te dificulta, es un área de oportunidad para que aprendas a poner límites. Esto es algo natural, esto es algo social, no te va a hacer ni mal padre ni mala madre, es simplemente que un niño, una niña necesita por forzosamente un guía. ¿Es como nosotros como adultos, yo no me voy a pasar el semáforo en rojo, estamos de acuerdo? Es algo necesario y yo tengo que seguir la regla social. ¿Fíjense de dónde vienen estos límites y estas reglas? Vienen de las reglas familiares y sociales. Entonces, Tip que te voy a ir dando tienes que identificar cuándo necesitas poner un límite, una regla 1. Consecuencia Debes de ser firme y no lo debes de hacer desde el amor ni desde el enojo, porque esto les voy a platicar. Cuando tú a tus hijos los pones en este ritmo de hacerlos responsables de sus consecuencias, viene un efecto bien bonito que se llama autoestima alta. Y cuando un niño o una niña tiene autoestima alta, es responsable. Y cuando un niño, una niña, un adolescente es responsable, que crece menos, cae en adicciones. Les voy a dar un ejemplo, yo siempre les voy a platicar de casos que me pasan. Estábamos precisamente con una abuelita que se había quedado a cargo de un joven de 14 años. La mamá desgraciadamente la metieron presa y se queda solo con la abuela. La abuela viene con nosotros y nos es que mi chico anda todo con ansiedad, con depresión, anda mal en la escuela. Empezamos a trabajar estos tres tiempos con la abuela, los empezó a poner y le fue muy bien al chico. Y regresa a los ocho meses y me dice la abuela Doctor, quiero que veas a mi hijo porque probó marihuana. Ok, entra el chico y me dice Nena, Yari, ya hablé con mi abuela, me dio curiosidad, solo fue curiosidad y no me gustó y sentí horrible y yo quiero seguir en mi deporte, no es eso para mí. Pero fíjense la gran diferencia de que lo hicieron responsable y con autoestima buena previamente haber probado eso, que fue curiosidad. ¿Qué te parece esta historia? [00:54:41] Speaker A: Muy bonita, muy bonita la historia. Ahora, aquí estamos hablando de que le llamamos amor a la debilidad. Ahí tenemos nosotros que saber que eso no es amar. Cuando le llamamos amor a la debilidad, cuando dices tú ay, hijito, por favor, deja la tablet, eso se llama debilidad. Y del otro extremo le estamos llamando amor al miedo. Te voy a quitar, te voy a castigar, te voy a quitar el coche, te voy a quitar todo lo que se me ocurra y te estoy amenazando. Entonces, amigos, tenemos que saber realmente lo que significa amar, porque amar no es debilidad y amar no es miedo. Entonces ahí estamos nosotros también haciéndonos tontitos, creyendo que amar es ser débil y hacerme la buena, la santa y la víctima de lo que tú estás haciendo. Entonces, muy bien, ahora vámonos realmente a ese tiempo de amor, lo que significa amar realmente, ponerte atención, cuidarte, ser firme. Yo en lo que tú y yo acordamos. A ver, platícanos de ese tiempo de amor, porque me llamó la atención y se me hizo muy bonito. A ver, platícanos. [00:56:06] Speaker B: Miren, recuerden que estamos hablando de cómo prevenir este tipo de consumos en exceso, adicciones de nuestros niños, niñas y adolescentes. Una de las cosas que hemos encontrado muchísimo, muchísimo en esta parte del por qué un niño, niña y adolescente cae muy fácilmente en presión social, cae muy fácilmente en estos consumos, es el hecho de que están buscando una fuga, están buscando una tensión, están buscando de manera natural pertenecer a un grupo social. Eso es algo por desarrollo psicoemocional, por neurodesarrollo. Es normal que los chicos a partir de los ocho años hasta los 14, 15 estén buscando pertenecer socialmente a un grupo, eso es algo natural. Pero es muy diferente un chico o una chica que está buscando ser aceptado en un grupo social desde la falta de amor, de amor propio. Y a esto voy con el tiempo de amor. Cuando yo como papá, yo como mamá realmente dedico un tiempo de amor hacia mis hijos, les estoy garantizando que el amor propio se va construyendo. Y entonces cuando yo les construyo amor propio, no van a depender de un amor externo o de una aceptación externa. ¿Cómo se trabaja este tiempo de amor? Estábamos, damos muchos talleres y conferencias y estábamos en una institución de nivel bachillerato, chicos de 17, 18 años con muchos problemas y estábamos en la conferencia con los papás y les decía es que según todos sabemos, amar es lo más fácil aparentemente. Y les dejé una pequeña práctica que les decía a ver papás, el tip del amor. ¿Se acuerdan que les di tips? El tip de comunicación era empatía, el tip de límites es ser firme y el tip de amor, doy amor sin esperar nada a cambio. Entonces les dejé esta pequeña tarea, les dije en la siguiente semana, 5 min al día, van a llegar con sus hijos o sus hijas, los van a abrazar con mucho cariño y les van a decir mi amor, te amo. Al siguiente día un abrazo, mi amor, qué hermosa eres. Al siguiente día mi amor, me encanta cómo bailas. Al siguiente día siempre reforzando algo hacia la persona. ¿Y qué crees? Me dijeron Yari, de verdad no nos habíamos dado cuenta, pero habíamos perdido esa conexión de amor con nuestros hijos. Entonces, tiempo de amor es reforzar que yo estoy para ti desde el corazón, desde lo que siento, sin esperar nada a cambio. Si tú como adolescente me rechazas, ay mamá, no me andes besando, no me interesa, yo ya di mi amor. Y este es el pequeño tiempo que de muchas formas, con juego, con cariños, con irte 2 min al parque a platicar, cambia muchas cosas. [00:59:20] Speaker A: Muy bien, pues quiero hacerte una preguntita que quiero que la pienses muy bien. O sea, ya sabemos que el amor humano es cambiante, que el amor humano de un momento a otro puede convertirse en ahorita te quiero, pero los 5 min ya me caíste gordo y te puedo echar de gritos. El amor humano cambia, pero el amor real es incondicional. Lo que tú hablabas ahorita, yo te puedo amar sin condiciones. El amarte sin condiciones no significa solamente darte abrazos, sino hacer muchas otras cosas. Qué piensas de eso piénsalo muy bien y ahorita nos platicas qué pensaste. ¿Doctor, cómo puede ser el amor incondicional, el amor real y verdadero incondicional desde tu metodología de los tres tiempos? [01:00:42] Speaker B: Estamos platicando precisamente esta metodología de los tres tiempos que nos va a ayudar a prevenir tanto problemas emocionales como adicciones en nuestros hijos, hijas, ansiedad, depresión. Y bien lo dices, el amor es cambiante, pero precisamente para eso son estos tres tiempos, por eso no nos enredamos. Yo les digo hasta practicalos con tu pareja. Fíjense, hay tiempo de amor, pero si mi pareja en ese momento me está pidiendo un límite, pues te doy un límite. Si en ese momento mi pareja me está pidiendo una empatía, que lo escuche o la escuche, dale empatía. Fíjate cómo esto nos puede resolver muchas cosas, porque hay un cuarto tiempo que se llama el ser. Ahorita hablo de eso. ¿Entonces, sí es cierto que es cambiante el amor, pero qué creen? Si yo estoy poniendo límites a mis hijos, no es de que no tenga amor, es que estoy en tiempo de límite sin que tenga que ver el amor. Si yo te estoy hablando de una manera seria y formal, no es de que no te ame, te estoy dando un mensaje empático. Entonces estos tres tiempos precisamente hacen que no se enreden y que no se confunde esta falta de amor. Y ahora, por el otro lado, obviamente hay personas que definitivamente pues no aman y pues ahí debemos de ser muy responsables y sinceros. Bueno, mi tiempo de amor, si no te amo con ese amor y ese cariño humano, es respeto. Fíjense bien, podemos no amar a alguien de una manera de este amor sutil, pero el respeto a la otra persona es un acto de amor. Tal vez yo no compagine contigo en cómo piensas, cómo actúas y todo, pero si yo te respeto y tú me respetas, es un acto de amor. Fíjate qué bonito. [01:02:39] Speaker A: Eso está, eso está muy bonito. Entonces el amor entraría en el rubro de quiero que seas, hacerte responsable de tus decisiones. [01:02:54] Speaker B: Hasta hacer eso con mis hijos es un acto de amor. Si tú rompiste este límite, esta regla, hazte responsable y yo desde el amor te estoy dejando que sea responsable, porque aquí viene lo contrario. Si yo no te enfrento a tu límite, a tu regla de tu consecuencia, te estoy haciendo irresponsable y al mismo tiempo yo como mamá o papá me vuelvo una persona irresponsable. No tiene nada que ver con el amor, pero sí con la responsabilidad. Por ejemplo, yo veo que mi hijo está tomando tu límite es oye, mi amor, para la siguiente no te dejo salir de fiesta porque no respetaste el que no tomaste. Pero si yo voy y me peleo con la mamá, ay, mi amor, déjalo, ya fue una vez tal vez cambie, déjalo salir. Yo Papá, me estoy volviendo irresponsable. ¿Estás de acuerdo? Yo me estoy haciendo responsable. No, mi niño, yo estoy haciendo irresponsable a mi niño. [01:03:55] Speaker A: Exactamente. Ahora, en ese tiempo de amor, decías tú también que hay que poner actividades, algo que le guste al niño para que en lugar de tomar o en lugar de vapear o en lugar de perder el tiempo con los amigos, puede tener actividades, actividades que le gusten, el deporte, la música, la pintura, los mantras, todas esas cosas que hay ahora que son bonitas, la meditación, todo eso que lo puede ayudar en su tiempo de amor. ¿Cómo nos platicas de eso? [01:04:30] Speaker B: Les voy a dar un pequeño consejo desde la parte médica del neurodesarrollo. Este tipo de actividades nos han ayudado mucho a que un niño, niña, adolescente encuentre su pasión y cuando encuentran su pasión se desvían de lo que son adicciones. ¿Cómo puedes hacer tú como mamá o como papá para encontrar esa pasión en tus hijos o hijas, incluso en ti mismo? Hay algo que se llama inteligencias múltiples. ¿Han escuchado el término? Y si no, vayan a Internet y pongan inteligencias múltiples. ¿Qué quiere decir con esto? No porque tu hijo o tu hija no sea bueno en deporte no le vas a dar algo. Búscale una actividad artística, una actividad cultural, una actividad intrapersonal, como estamos hablando de meditar, una actividad ambientalista, que cuide un perrito, que salga a caminar al bosque, al parque. Entonces busca una actividad, busca estas inteligencias múltiples, porque si encontramos cuál es la pasión de un adolescente, de un niño, de una niña y lo encaminamos hacia ello, créanme que nos puede evitar de muchas adicciones, empezando por el consumo excesivo en Internet. Es decir, si se ha comprobado que un joven, un adolescente esté en su inteligencia múltiple, simplemente nos baja los riesgos de muchas cosas, incluyendo ansiedad, depresión, autoestima baja, que siempre les voy a estar platicando que hay que cuidar, ansiedad, depresión y autoestima. Entonces, esa sería la recomendación. Y por otra parte, en tiempo de amor, también les vuelvo a platicar, estábamos en un taller con papás de chicos de bachillerato y les dejé tarea de la semana. Juega 10 min con tu hijo o tu hija, no importa que ya esté grande, juega a lo que él o ella te diga. ¿Y qué crees que pasó? Tuvieron un tiempo de convivencia, se rieron, conectaron, es decir, hasta un juego con tu hijo o tu hija, aunque sea grandote, hazlo 5 min, pídele 5 min de su vida y vas a ver que hasta el juego es un acto de amor. Obviamente si estás enfermo, es un acto de amor el ayudarte, el cuidarte, el apapacharte. Como te digo, 5 min de ida, abrazarte sin pedir nada a cambio, salir a caminar contigo, vente, vamos juntos a la tienda y platicamos. Fíjate, ese es un acto de amor, el que yo esté contigo, no en el celular, no regañándote, no haciendo otras cosas más que estoy contigo para ti en estos 5 min. [01:07:22] Speaker A: Eso está muy bien. Entonces que encuentres tu pasión, eso es lo que nos estás explicando ahorita. Si le gusta la música, si le gusta pintar, si le gusta todo eso, que encuentre su pasión, porque habrá muchas niñas que les guste pintar, que les guste la pintura. Muy bien. ¿La búsqueda de la felicidad puede llevar a la adicción? Todos aquí en este mundo buscamos la felicidad, pero la buscamos donde no está. ¿Entonces dime, esto nos puede llevar a la adicción? [01:07:56] Speaker B: En esta búsqueda de la felicidad, que se los voy a traducir en una búsqueda de ser aceptado como joven, como niño y también como adulto, siempre buscamos esa aceptación social y creemos que esa es la felicidad. Todos en esta vida buscamos entre comillas la felicidad. Pero primero les quiero comentar algo antes de que nos vayamos a como la buscamos en donde no se debe de ser, también del otro lado nos han mentido un poquito, así lo veo. Esto es desde el punto de vista personal, se los quiero decir, esto sí se los quiero puntualizar, esto es una observación personal, más allá de lo médico, más allá de todo esto es personal. ¿Siento que está bien que nos digan que venimos a buscar la felicidad en esta vida, pero qué creen? Así como hay día, debe de haber noche, así como hay positivo, hay negativo, así como hay yin, hay un yang. Entonces sí está bien que busques la felicidad, pero también tienes que buscar un equilibrio, una fuerza para cuando vengan tus momentos de no felicidad. Es decir, busca también, aparte de la felicidad, busca tu equilibrio cuando estés en un estado de no felicidad. Eso es desde un punto de vista más personal y creo que nos puede llevar a un desarrollo humano mejor. Ahora bien, lo bien lo dice la señora nena, estamos buscando donde no debemos. Una adicción es una búsqueda de la felicidad en donde no debo. ¿Por qué? Vamos a hablar del Bape. ¿Estoy buscando verme bien socialmente o en redes sociales nada más porque traigo un cigarrillo o un cigarro electrónico? Estoy buscando felicidad donde no se debe, porque estás poniendo a expensas de un aparato o de un cigarro tu felicidad y de otros, y de otros. ¿Me voy a tomar alcohol, es que cuando estoy con alcohol me decidí, soy pseudo feliz, pero qué crees? Al otro día vienen las consecuencias, te va a dar más ansiedad, más depresión, porque es una pseudo felicidad, está sacando de tu realidad. La droga es lo mismo, te saca de tu realidad y no te deja enfrentar estos vacíos emocionales, esta falta de amor de los padres o esta falta de tiempo de los padres. Entonces estás buscando felicidad donde no la hay y de manera muy rápida, pero sobre todo una pseudo felicidad. Es lo mismo. ¿Vete a redes sociales, empiezan nuestros chicos, nuestras chicas a engancharse con novios o novias que según son de su edad, y qué crees que pasa? No, son personas que se dedican a sacarles fotografías, videos íntimos a los niños, fíjate, y se hacen pasar por jóvenes de su edad y les piden 1000 cosas, pero saben cómo engañarlos con esta felicidad de amor. Entonces es un riesgo por donde le veamos, cuando una persona busca una felicidad donde no se ve. [01:11:14] Speaker A: Pues sí, porque la felicidad es algo natural de gustar, es algo que no que hayamos venido este mundo a buscar la felicidad, no, sino que la felicidad es algo que. Porque tú ya eres eso que naturalmente lo buscas. Pero si lo buscamos donde no se encuentra, mi querido Yari, pues ahí estamos perdiendo nuestro tiempo en nuestra vida. Quizá nos vamos a ir a un corte comercial ahorita y vamos a regresar en un momento. Amigos, estamos con el doctor Yari Paredes Rentería. Doctor, es tan agradable tu plática que se nos está pasando el tiempo rapidísimo y me gustaría que no nos entretuviéramos en nada, sino seguir platicando contigo. Entonces, amigos, nos vamos a un corte y regresamos un momento. Estamos en Cuento Contigo, regresamos a tu programa Cuento Contigo. ¿Amigos, pues estamos con el doctor Yari Paredes Rentería y nos está hablando de las vacaciones seguras, de cómo podemos estar nosotros más alerta, verdad? ¿Cuando ellos tienen libertad sin control, cuando nadie los controla, porque los papás se van, cuando traen dinero y cuando hay amigos, en qué nos vamos a divertir ahora? Nos vamos a sacar muchos, muchas fotos, las vamos a subir para que nos vean y vamos a enseñar que estamos papeando o que estamos tomando alcohol. Me gustaría muchísimo que nos platicaras qué cosa es eso, porque yo no sabía qué cosa era eso. El binge drinking. ¿Qué es eso de binge drinking? Que está muy de moda, doctor. [01:13:33] Speaker B: Está muy de moda. ¿Fíjense que hace un momento estábamos platicando de cómo un adolescente encuentra sus propios términos, se acuerda? Entonces dentro de estos términos, pues le encuentran hasta cosas divertidas para poder consumir. En el hecho del consumo de de alcohol, de bebidas en los jóvenes, cada vez se va haciendo más atractivo el hecho de cómo pones el reto de tomar alcohol en la presentación o en la forma de tomar, porque es una forma de mantener al adolescente como enganchado a estos retos sociales y estas aceptaciones sociales. Y pues hemos visto que esto cambia rapidísimo, o sea, va cambiando de un día a otro. Nos hemos encontrado que de momento hacen algún reto de el más antiguo que me recuerdo era el hecho de que metían bolsitas de alcohol en su ropa, en su uniforme y tomaban dentro. Después vienen los retos de mete alcohol en una bebida azucarada y estaban tomando dentro de la escuela. Y ahora con todo esto que nos estás diciendo, pues es parte de cómo engancharlos. Incluso ustedes pueden encontrar en redes sociales tantas cosas y retos que les voy a decir que no te imaginas. Ahí te va una parte de esta que me estás diciendo, nena, no sé si la vieron, que está muy de moda, que van por su bebida Starbucks y le echan su vodka a su bebida de Starbucks. Entonces pareciera que están tomando una vida Starbucks, pero en realidad están consumiendo alcohol. Entonces, nuevamente volvemos a lo mismo, cuando estamos hablando de un consumo, de una adicción con nuestros jóvenes, entre más atractivo socialmente se vea para ellos, es mucho mejor y caen más fácil. ¿Entre más socialmente se ve en redes sociales, hasta como un propio reto, qué creen? Más presión social para nuestros chicos. ¿Y en el caso del alcohol, pues ustedes saben que a nivel neurológico no se engancha muy fácilmente el alcohol, porque está relacionado inconscientemente con qué? Con fiesta, con consumo de otras sustancias, con diversión, con libertad y con ser yo la persona que me estoy acabando el mundo. Fíjense el mensaje inconsciente en el consumo del alcohol. Vean los videos musicales de los chicos que escuchan ahorita a sus artistas y todo a nivel inconsciente que creen va ligado al alcohol y a las drogas. Entonces, pues es un efecto social, es un efecto de un enganche social para que nuestros chicos sigan consumiendo. Y como estas hay muchísimas que inclusive yo no conozco muy bien. [01:16:38] Speaker A: Fíjate, yo lo que encontré que era el binge drinking, es el atracón, lo que ahora usan los muchachos como atracón. La mayor cantidad de alcohol en el menor tiempo. La mayor cantidad, es decir, dejarte perdido. El atracón. ¿Aquí nosotros en México le podemos llamar atracón, verdad? Como lo que más consumas en el menor tiempo. [01:17:06] Speaker B: En el menor tiempo posible. Pero fíjate cómo son estas modas. Hay una que se me pasó, que no sé si supieron, que era que las chicas se ponían, mojaban con alcohol hasta los tampones. Fíjate hasta dónde llegan, porque son, al final de cuentas son retos para los jóvenes. Si tú lo conviertes en un reto, pues todos quieren hacerlo por encajar socialmente. Pero este de los tampones estuvo un tiempo muy fuerte. [01:17:37] Speaker A: No puede ser eso. [01:17:39] Speaker B: Nos tocó mucho esa moda. Y ahorita, por ejemplo, con este reto del atracón que le llamamos, que estoy tratando de encontrar la palabrita en español como no sé, cómo intoxicarte rápidamente, lo más rápido posible, como se me va esta palabrita en español, pues imagínate, esos retos hacen muchísimos y van cambiando, van cambiando. [01:18:03] Speaker A: ¿Esto dice que es muy, muy, este está mucho de moda en México ya y en EE.UU. o sea, el binge drinking, yo dije qué cosas era eso? Y es que el niño de 12, 13 años pues se da un atracón la mayor cantidad que pueda beber en el menor tiempo posible y eso pues los deja tirados, muertos, desesperados y aparte. [01:18:34] Speaker B: Con el riesgo de una intoxicación etílica, que hemos tenido mucho por este tipo de retos. Este tipo de retos nos lleva a muchos, muchos grados de intoxicación etílica y que ustedes saben que una intoxicación etílica si pone en riesgo la vida de un joven, de un adolescente. [01:18:56] Speaker A: Ahora fíjate, yo a mí me gustó ponerle el nombre de trilogía peligrosa vacaciones, alcohol y adolescentes vacaciones, porque pues no tienen que hacer alcohol y adolescentes y yo le llamé eso trilogía peligrosa. ¿Platícanos, el consumo de alcohol en niños y adolescentes adormece zonas del cerebro encargadas de la toma de decisiones? [01:19:29] Speaker B: La respuesta es sí, afecta directamente en una zona que se llama amígdala. Vamos a dividir el cerebro en tres partes el cerebro superficial, que es donde viene la inteligencia, es el neocórtex. El cerebro medio, donde se gestan las emociones, toma de decisiones, regulación de impulsividad, hiperactividad y el cerebro más bajito, más profundo, que se llama el cerebro reptiliano. En el caso del alcohol, no solamente nos afecta el neocórtex, es decir, está demostrado que el consumo de alcohol te disminuye tu capacidad de atención, memoria, razonamiento, juicio, etc. La afectación en la zona de la zona media, que es la amígdala, que es todas estas zonas, nos afecta directamente en toma de decisiones, pero también hay una disregulación emocional. Tú sabes que cuando alguien ya consume alcohol se empiezan a poner lábiles emocionalmente. Vuelvo a lo mismo, aumentan ansiedad, aumentan depresión. Y en la parte del cerebro reptiliano, ahí es donde altera esta parte del equilibrio motriz. No sé si has visto que cuando toman ya empiezan como a temblar finamente, alteran la parte del apetito, del sueño, que ya son son funciones de supervivencia. Entonces no solamente es una zona, nos afecta todo. Te voy a dar un tip, más bien no es un tip, es algo que pasa cuando consumimos alcohol. Cuando consumimos alcohol hay un edema cerebral directamente una hinchazón del cerebro, hay un edema cerebral. Entonces la famosa cruda no es más que síntomas de un edema cerebral. Entonces imagínate, cada que tomas alcohol se inflama el cerebro. Pues ahí está tu respuesta de cómo van cambiando Mamá, papá, cómo van cambiando nuestros adolescentes en toma de decisiones, en manejo de emociones, en esta parte de atención, de memoria, de madurez, porque incluso en la parte de la madurez todo nos afecta. [01:21:40] Speaker A: Interesante. Qué barbaridad. Fíjate, es el consumir los niños y los adolescentes alcohol adormece en su cerebro las zonas encargadas de la toma de decisiones, o sea, con lo que decidimos. Las emociones también dices tú que son afectadas y la memoria. Por eso es muy importante, amigos, que nuestros niños y adolescentes no empiecen a tomar, porque eso los lleva a un gran sufrimiento. Ahora platícanos. Iniciar el consumo de alcohol antes de los 15 años, a los 12, 13 años, multiplica el riesgo de la dependencia cuando sean grandes. [01:22:31] Speaker B: Este es un factor importante. A más temprana edad, mayor riesgo de un consumo mayor. A mediano y corto plazo sí tiene mucho que ver la parte de el hecho de que un niño, niña o adolescente tenga un consumo, porque va a haber un mayor riesgo de dependencia. Recuerden que el desarrollo neurológico, el desarrollo neuronal no termina los 15 años, no termina a los 18, termina prácticamente por ahí los 23, 24 años de vida. Entonces, si es directamente proporcional a más temprana edad de consumo, mayor riesgo de dependencia y de daño irreversible neurológico. [01:23:22] Speaker A: ¿Está muy, muy fuerte, verdad? ¿Y cómo no sabemos nada de eso? Bueno, gracias al doctor Yari Paredes Rentería por venir con nosotros y de la manera tan agradable que platicas, tienes un don, platicarnos de una manera muy agradable, porque no dejamos de ponerte atención. ¿Yo por más que quiero ponerte cosas para que la gente tenga más conocimiento, verdad? Muy bien, pues entonces vamos a hacer una preguntita. ¿Qué pueden hacer los padres? ¿Piénsala muy bien, qué pueden hacer los padres para detectar un consumo temprano? Ellos, si les interesa detectar el consumo temprano, no quieren hacerse las mesas y ay no. Ay no, mi niña, no, ay nunca. Claro que no. O al revés, el papá claro que no. Y los papás entrando y bebiendo todo lo que pueden. ¿Cómo pueden hacer los padres para detectar un consumo temprano? Piénsalo, por favor. ¿Qué pensaste, doctor? [01:25:02] Speaker B: Muy bien. Para todos los amigos y amigas que nos están viendo, primero que nada agradecer su tiempo. Es importante que compartan todo este contenido y nos puedan también contactar por cualquier duda a la página. ¿Y qué les voy a decir? Miren, tenemos que hablar muy crudos y directos en algunas ocasiones. Tú como mamá, tú como papá, conoces perfectamente a tus hijos, tú sabes si te mienten, o sea, no hay manera de no conocerlos. [01:25:34] Speaker A: No, no los conoces tampoco perfectamente. No, cuando estás cerca de ellos sí, pero cuando ni los fumas. [01:25:41] Speaker B: Exacto. Ahí viene la respuesta. ¿Qué tengo que hacer primero? Acabas de dar la respuesta perfecta. Cuando yo me desintereso de mis hijos, de mis hijas, cuando yo no estoy al pendiente de ellos, por supuesto que no vas a saber qué tiene. ¿Cuál es lo primero, el primer gran consejo que te doy? Conoce a tus hijos, obsérvalos, estate cerca de ellos, conoce a sus amigos, conoce sus rutinas, conoce sus miedos, platica con sus docentes. Si tú conoces todo esto, créeme, si tú conoces a sus amigos o amigas, si tú platicas con sus amigos o amigas, si estás al pendiente de la escuela, no hay manera de que tu hijo o tu hija te pueda mentir. Si tú estás intuyendo, si tienes esa duda de que tu hijo o tu hija esté en un consumo de algo, obsérvalo, obsérvala directamente, estate muy pegado con ella, con ella, habla con la escuela, habla con sus amigos, ve quiénes son y ahí vas a tener la primera gran respuesta. Si ya tienes obviamente más dudas, pues ahora sí entramos la parte médica y psicológica. Hay laboratorios donde podemos definir si está consumiendo alcohol, si está consumiendo algún tipo de droga, si tiene algo más. Pero lo primero y lo que acabamos de comentar es crucial. Si tú estás desinteresado, desinteresada de tus hijos, simplemente te van a engañar de todas las maneras posibles. Si tú eres un papá, una mamá que está al pendiente de ellos, que conoce su rutina, que sabe con quién sale, que sabe a dónde va, no por el hecho tampoco de ser un papá y mamá sobreprotectora, no, porque eso causa otro efecto, sino que simplemente estar al tanto, al tanto de cualquiera de estos cambios en sus rutinas. De momento, fíjate bien, cambia su manera de cómo salía antes a las tres de la escuela, llegaba conmigo a las cuatro. Oye, de momento cambia su rutina, ya llegó a las cinco, ya llegó a las seis. Oye, de momento no quiere que conozca yo a sus amigos, quiere como hacer cosas a escondidas con los amigos. Cuidado, foco rojo número tres. Oye, de la escuela me están diciendo que estás bajando de calificaciones, me están reportando conductas diferentes. Cuidado, es un poco rojo. Siguiente, dentro de tu hogar cambia la forma en cómo tiene apetito o ya no tiene apetito o tiene mucho más apetito. Siguiente. Oye, se está aislando de mí. Foco rojo, se está aislando de mí. Recuerda uno de los principales signos o síntomas, vamos a llamarle me estoy aislando de mi familia. Las adicciones lo primero que van a hacer es aislarme de mi familia. Ya no me comunico contigo, ya quiero estar más solo, no quiero ir contigo a cosas donde yo antes disfrutaba. Si tú haces todo este recorrido muy rápido, en cinco días en la semana, te vas a dar cuenta de muchos focos rojos. ¿Y algo bien importante, cuando ya estás atento con tus hijos o tus hijas, tu intuición tu intuición no te puede mentir, la intuición de una mamá, la intuición de un papá es vital, no dejes pasar las cosas, porque créeme, me ha tocado casos que ya cuando les digo a ver mamá, a ver papá, tú conoces bien a tu hijo, a tu hija? Sí doctor. ¿Lo dejaste pasar? Si me di cuenta de esto, me di cuenta que cambió, me di cuenta que cambió de amigos, me di cuenta que cambió en la escuela, me di cuenta que cambió con nosotros, yo sabía que algo malo estaba pasando y no le puse atención. ¿Entonces no dejes de pasar los focos rojos, es lo importante para todos los. [01:29:52] Speaker A: Muy bien, ahora platícanos qué estrategias recomendarías para alternar pantallas con actividades al aire libre? [01:30:02] Speaker B: Ok, tenemos también que ser realistas. Imagínate una mamá, un papá que trabaja de 8:00 a.m. 6:00 p.m. o sea, imagínense, tenemos que ser muy realistas. ¿Qué les recomiendo mucho a los papás? ¿Hagan un acuerdo con sus hijos, 30 min de pantalla, 40 min de algo alternativo, 1 h de pantalla, mi hijo, qué te parece? 1 h nos vamos al parque, oye, no tengo tiempo, no puedo salir. Ok hijo, 1 h de pantalla, 1 h tú y yo jugando algo, o 1 h que juegues con tu hermano, o media hora que le ayudes al vecino a cortar el pasto, es decir, alterna por tiempos. Yo sé papás, yo sé mamás que el ritmo de vida es impresionante, trabajas todo el día, llegas agotado, llegas con todos los yo lo sé, pero créeme, tu hijo o tu hija necesita que si estés por lo menos con ellos un ratito. Yo les digo si nada más tienes 1 h, haz que valga la pena esa hora, si tienes media hora, haz que valga la pena esa media hora. Me dicen es que Yari, el fin de semana nos vamos al bosque, pero el papá está en el teléfono, está en llamadas, le da más importancia en ese momento algo que no, que son sus hijos. Yo te voy a decir papá, mamá, soy muy claro y directo contigo, a mí no me engañas, no es de que tengo mucho trabajo, que tengo que estar pegado en el teléfono, no es cierto, para eso hay horas de trabajo y nada, y no, y no nos digan es que es urgente, no es cierto. Al mes en promedio una familia solamente tienen 1 % de una urgencia real, en un mes, 1, %, todo lo demás no son urgencias reales. Entonces date tu tiempo con tus hijos, créeme, lo mejor que le vas a heredar a un hijo es tu tiempo, tu amor, tu comunicación y tus límites. ¿Los tres tiempos que hablamos, te acuerdas? Es la mejor herencia que les puedes dejar. [01:32:12] Speaker A: Muy bien. ¿Yanni, con qué cierras? ¿Porque ya estamos en el último segmento, con qué cierro? [01:32:18] Speaker B: Cierro con el cuarto tiempo. ¿Se acuerdan que tenemos un cuarto tiempo? El cuarto tiempo es el tiempo del ser. Tienes que dejar ser a tu hijo o tu hija. Si tu hijo o tu hija en este momento te dice mamá, es que me quiero salir al lodo a batir. ¿Por qué le cortas eso? Déjala ser. Es que mamá, papá, ahorita no quiero hacer nada, quiero estar echando flojera. Si no es tiempo de amor, si no es tiempo de límite, si no es tiempo de comunicación. Entonces el cuarto tiempo es deja ser a tu hijo o a tu hijo, deja ser a una persona, déjalo ser, ser no del ser humano, de ser espiritualmente, de ser álmicamente. Déjalo o déjala ser. No límites a ese ser en crecimiento. Y les voy a dar un tip para aquellos que les guste estudiar un poquito más sobre esta parte de crecimiento espiritual energético. Váyanse a leer los Septenios de Vida del maestro Rudolf Steiner. Los Septenios de Vida te van a dar un panorama de cómo los humanos cada siete años vamos tratando de encontrar un desarrollo espiritual y de acuerdo a cada cambio de siete años, tú como mamá o papá puedes orientarlos. Entonces este cuarto tiempo, de verdad, déjalos ser y disfrútalos como son. No quieras que sean como tú y tu mente quiere a fuerzas que sea. [01:33:58] Speaker A: Muy bien. Tus redes, por favor. [01:34:01] Speaker B: Muy bien. Nos pueden encontrar. Primero les voy a compartir nuevamente la página de esta campaña que estamos llevando, que es la campaña no está chido, que es un esfuerzo del consejo de la comunicación a nivel nacional que unió a muchos profesionistas, a muchas asociaciones para poder darte la información, para poderte dar material para que alejemos a nuestros hijos de este camino de las adicciones. Te vas a ir a la página de Internet noestachido. Org. Ahí vas a encontrar mucho material y muchos contactos, muchos contactos. Si tú quieres que alguno de los profesionistas esté contigo en alguna conferencia, en algún taller, comunícate con la página noestachido. Org y con todo gusto. Segundo, te voy a dar la red de nuestro centro de neurodesarrollo. Nosotros como especialistas tenemos un centro de neurodesarrollo que se llama Crindi, Fundación Crindi cr y cr n d i latina, Fundación Crindi. Nos pueden encontrar como Fundación Crindi centro de neurodesarrollo en redes sociales y ahí estamos con todo lo que hacemos en esta parte médica y de manera personal. En mis redes sociales hablo de mucho desarrollo humano, de mucho desarrollo espiritual. Me puedes encontrar en todas las redes sociales como doctorsimbata. Por ahí donde más subimos contenido es en tik tok, doctor Sinbata. Me van a escuchar que subo mucho desarrollo emocional mucho desarrollo humano. Desgraciadamente, nena, cuando les hablaba de temas médicos, nadie me veía. Empecé a hablar desde el otro lado, desde el punto de vista emocional, espiritual y creo que les gusta, pero siempre baso todo en lo médico, todo lo que yo les diga siempre va basado en la parte médica. Entonces, pues ahí síganos. Y pues me gustaría mucho que compartieran con mamás, papás, esta plática que tuvimos, porque considero que debe de llegar a muchos y muchas. [01:36:01] Speaker A: Muy bien, pues vamos a hacer un resumen, amigos, de lo que estuvimos viendo ahorita en todo este tiempo con el doctor Yari, que este espacio, tú me vas diciendo si sí o sí no, este espacio ha sido muy importante porque no solamente hablamos de vapeadores, de drogas o de alcohol, hoy hablamos de presencia de los padres, del cuidado, de la prevención y de lo que los padres deben, la autoridad afectiva consciente. ¿Estamos de acuerdo con eso, verdad? [01:36:38] Speaker B: De acuerdo. [01:36:39] Speaker A: Sabemos que no los podemos encerrar, sabemos que no los podemos estar vigilando todo el tiempo, sabemos que no les podemos impedir vivir, pero también sabemos que el amor que no pone límites, lo dijo el doctor, no es amor, es abandono disfrazado. Nuestros hijos nos necesitan cerca, no se trata de que les demos miedo, sino despertarlos a la realidad en lo que ellos pueden ser, porque el cerebro de un niño no es un adulto pequeño, el cerebro de un niño está en formación. Las vacaciones no tienen que ser períodos de riesgo, puede ser una gran oportunidad para reforzar vínculos, lo que nos decía ahorita, fomentar creatividad y recuperar conversación, lo que nos dijiste ahorita, salir al parque, caminar juntos, jugar Infamous. Gracias, Yari. Gracias al doctor Yari por guiarnos con tanta claridad. Esperamos que este programa haya sido un punto de partida para observar más, hablar mejor y amar más profundamente a nuestros niños y adolescentes. Él nos dio la metodología de los tres tiempos, comunicación efectiva, empatía, te escucho y me escuchas, límites claros, tiempos de amor. Muchísimas gracias al doctor Yari por todos, por su presencia aquí y a todos nuestros amigos, a la comunidad, cuento contigo hasta el próximo domingo con temas que no solamente nos moverán el alma, sino que nos ayuden a construirnos mejores, más sanos y más felices. Gracias, doctor Yari, que Dios te bendiga y te esperamos en otra ocasión. Y a toda la comunidad, cuento contigo. Gracias por permitirnos entrar a su mente y a su corazón. Muchísimas, muchísimas gracias.

Other Episodes

Episode

June 08, 2025 01:35:30
Episode Cover

Cuento Contigo (Aired 06-08-25) Vivir despiertos: 5 claves para salir del piloto automático y encontrar paz interior

Aprende a vivir con atención plena, cultivar gratitud y calmar tu mente. 5 claves prácticas para dejar el piloto automático y reconectar con tu...

Listen

Episode

July 20, 2025 01:36:45
Episode Cover

Cuento Contigo (Aired 07-20-25) Papá que Sana: Presencia, Perdón y Legado Consciente

¿Y si sanar con papá es el primer paso para ser mejor padre? Agustín Mier habla de perdón, conexión emocional y cómo reescribir tu...

Listen

Episode

April 27, 2025 01:39:21
Episode Cover

Cuento Contigo (Aired 04-27-25) Coyote Balcánico: herencia, magia y perdón

Desde México hasta Serbia, esta novela de Rayo Guzmán mezcla mitología, guerra, linajes y redención en un viaje profundo hacia el alma y la...

Listen