Cuento Contigo (Aired 08-10-25) Domina tus emociones: transforma tu vida con inteligencia emocional

August 10, 2025 01:33:20
Cuento Contigo (Aired 08-10-25)  Domina tus emociones: transforma tu vida con inteligencia emocional
Cuento Contigo (Audio)
Cuento Contigo (Aired 08-10-25) Domina tus emociones: transforma tu vida con inteligencia emocional

Aug 10 2025 | 01:33:20

/

Show Notes

Aprende a manejar estrés, ansiedad y mejorar relaciones personales y laborales desarrollando tu inteligencia emocional desde hoy.

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:32] Speaker A: Muy buenos amigos, estamos en tu programa Cuento Contigo, yo soy la señora Elena Torres y tenemos el día de hoy un invitado que ustedes ya conocen, pero para todas aquellas personas que no lo habían visto y lo van a ver hoy por primera vez, él es el psicólogo Roberto Maldonado. Roberto. Muy buenos días, nena, ¿Cómo estás? [00:00:58] Speaker B: Muy buenos días, siempre encantado de estar aquí en tu programa, aquí con ustedes se encuentra conmigo y pues bueno, me presento, soy el psicólogo Roberto Maldonado, soy terapeuta, psicólogo como profesión también cuento con algunas clínicas, por ejemplo, con especialistas como terapeutas y concólogos, terapeutas infantiles, etcétera. También una amplia gama de especialidades como medicina, etcétera. Entonces ahí tenemos nuestra clínica Soho y eso es lo que estamos ahorita apoyando aquí en la sociedad de San Luis Potosí, radico acá en San Luis Potosí y bueno, soy terapeuta de profesión. [00:01:34] Speaker A: Muy bien, amigos, pues fíjense, está Roberto, entonces a toda la familia Cuento Contigo le damos la bienvenida y hoy vamos a hablar de un tema que puede transformar nuestra vida. Su nombre es la inteligencia emocional. Pero fíjense, durante mucho tiempo se pensó que el éxito dependía del cociente intelectual, del famoso IQ. Pero ahora sabemos que para ser mejores y tener éxito es necesario gestionar nuestras emociones. La inteligencia emocional nos trata de reprimir lo que sentimos, sino de aprender a canalizar nuestras emociones sin que nuestras emociones nos destruyan a nosotros ni dañen a los demás, sobre todo en tiempos difíciles, cuando el miedo, la angustia o el enojo se apoderan de nosotros. Esto es muy importante, ¿Verdad, Roberto? Sobre todo en tiempos difíciles, cuando tenemos miedo o tenemos angustia y el enojo y el miedo se pueden apoderar de nosotros. Entonces es muy importante que vayamos trabajando con tu ayuda el día de hoy nuestras emociones. Entonces hoy, Roberto, con él vamos a descubrir cómo cultivar esta inteligencia emocional. Y a mí me gustaría muchísimo, Roberto, que empezáramos con una pregunta importante para que nuestro público, la comunidad Cuento Contigo, sepa qué quiere decir eso, ¿Qué es la inteligencia emocional? [00:03:32] Speaker B: Muy bien, me encantó cómo iniciaste con el tema del IQ, tienes mucha razón. Antes solamente se enfocaba la gente en los años ochenta, ochenta y noventa más o menos, solamente con el IQ, que si tienes un IQ muy alto, pues ibas a salir adelante por hoy en día que En los años 90 el psicólogo Goleman, perdón, él define lo que es la inteligencia emocional, Goleman es uno de los precursores de la inteligencia emocional, de hecho tiene un libro muy interesante, en los años 90 sale esto y se da cuenta que es importante la inteligencia emocional como tú bien lo mencionabas y hoy que estamos en estos tiempos tan complicados, pues sí es difícil. Ahora, ¿Qué es la inteligencia emocional? Y mucho de la definición de Goleman, por ejemplo, es la capacidad de reconocer y entender y manejar nuestras emociones, pero no solamente es reconocer, esto es bien importante reconocer, manejar y gestionar nuestras emociones, pero la inteligencia emocional también es poder reconocer las emociones del otro, o sea, la inteligencia Emocional solamente no va a hacer una introspección misma, sino que nos lleva también a poder entender al otro, que más adelante en los siguientes bloques vamos a ir explicando los cinco pilares de la inteligencia emocional que habla de esto, pero realmente la inteligencia emocional es esta parte de poder reconocer aquellas personas que por ejemplo se les dificulta, creo que en algún momento hemos escuchado gente nena donde dice es que no sé cómo me siento, o sea ahí es cuando estamos hablando que su inteligencia emocional, proponerle un nombre es posible, porque es que no sé qué estoy sintiendo, es que, o por ejemplo en algunos otros tiempos donde hemos hablado en otros programas sobre el mandato de masculinidad, donde el hombre no podía expresar que tenía miedo, nena, porque dejaba de ser hombre, o los hombres que no podían expresar tristeza porque dejaba de ser hombre, lo pongo entre comillas, ¿Qué pasaba? Pues obviamente estamos hablando de un no reconocimiento de sus emociones y la inteligencia emocional es eso, es reconocer, entender y manejar nuestras emociones. Esto es a partir del psicólogo Goleman, que como les menciono, pueden buscar su libro, está muy interesante y nos ayuda a poder entender cómo es eso de la inteligencia emocional, de hecho una de las importancias es que nos ayuda mucho manejar, ahorita tú mencionabas el miedo que vivimos con este miedo, el estrés, la ansiedad, que ahorita son enfermedades que están muy latentes en nuestra sociedad nena, están muy latentes el estrés, la ansiedad, la depresión también y se ha descubierto que el no poder reconocer emociones, que más adelante vuelvo a eso también porque se origina por ejemplo la depresión, la ansiedad y es un no reconocimiento de estas emociones. Por eso es sumamente esto de la inteligencia emocional. Y la inteligencia emocional es eso, es manejar y gestionar emociones nena. [00:06:24] Speaker A: Eso está muy interesante. ¿Ahora dime, la inteligencia emocional es un blindaje para la vida? [00:06:32] Speaker B: Así es. Me encantó como lo manejaste. Cuando nosotros desarrollamos inteligencia emocional, nena, esto nos ayuda mucho y nos protege. Me encantó mucho la prueba que mencionaste. Nos blinda de emociones, emociones no de trastornos o condiciones que nos pueden llevar a ya no poder manejar más adelante, por ejemplo, una depresión. Una depresión, una depresión mayor nos protege. Nos protege un trastorno de ansiedad generalizada y por qué no decirlo de otro tipo de trastornos. Yo tengo una creencia nena, que si bien está el gen, que el gen por ejemplo, nos dice que por ejemplo una persona que viene de una abuela esquizofrénica o una persona que viene de un papá con trastorno obsesivo compulsivo, bien, nos dice que tiene mucho que ver la genética, pero yo tengo una firme idea que esos genes se pueden encapsular. Cuando desarrollamos inteligencia emocional comúnmente pues vamos repitiendo historias de los padres donde vivimos constante, tenía un paciente que vivía constantemente estresado con negocios, haciendo más negocios, endeudándose con todo mundo. Le digo, pues estás repitiendo la historia de tu padre y se enfermó de depresión, donde en esta depresión tuvo una idea suicida y eran suicidio, entonces él ya estaba presentado en una depresión. Entonces le mencionaba esto lo puedes proteger esta depresión porque le decían que es algo genético. Y yo creo que la cuestión genética se encapsula con una buena inteligencia emocional. Claro que nos brinda, claro que nos protege. Por eso el poder desarrollar este tema y que la comunidad cuento contigo, cuenta conmigo, puede escuchar esto y realmente aprenda a manejar su inteligencia emocional. Porque nena, esto se aprende y se aprende en la infancia y se aprende con los padres y se aprende con el entorno también. Pero si no tuviste este entorno, vamos a llamarlo así, que no te dio las herramientas para generar esta inteligencia emocional aún lo puedes hacer teniendo veinte, 30, 40, 50 años todavía se puede desarrollar porque siempre estamos aprendiendo, tenemos la plasticidad neuronal que cuando nos llevamos a situaciones incómodas, nuestro cerebro empieza a tener una plasticidad neuronal y aprende nuevas cosas y tiene un estado emocional diferente. Entonces, sin ENA, de alguna manera sí podemos desarrollar esta inteligencia emocional y nos blinda, nos protege, nos va a proteger en otras cosas también. Más adelante voy a hablar hasta en lo laboral, te va a ayudar muchísimo, te va a ayudar mucho en las relaciones interpersonales, te va a ayudar relacionarte con amigos, te va a ayudar a relacionarte, a elegir gente saludable en tu vida también, porque a veces cuando no hay inteligencia emocional, inconscientemente vamos eligiendo gente no saludable que nos traiciona, que son narcisistas, alcohólicos, adicciones, etcétera. Entonces, por supuesto, y me encanta esa palabra que utilizaste, nena, nos blinda de muchos problemas afuera. Por supuesto que sí. [00:09:31] Speaker A: Fíjate qué interesante lo que dijiste, que puede encapsular la inteligencia emocional a la genética y que tú puedes, que tú puedes de todas maneras tener éxito en la vida, ser bueno, pues persona amorosa y todo trabajando con tu inteligencia emocional. Pero fíjate, te voy a hacer una preguntita que no quiero que me contestes ahorita, sino que la pienses muy bien. Nosotros en esta época que estamos viviendo, el mundo está viviendo una época en que hay mecanismos de evasión en las redes sociales. Cuando algo nos duele, lo evadimos con distracciones, pero sabemos que evadir no es sanar. Entonces, cuando yo estoy en una red social, dejo de sentir y entonces ya no me doy cuenta de lo que estoy sintiendo. Y la inteligencia emocional nos invita a sentir, a comprender y a transformar todo esto. Pero ahorita me vas a contestar y me vas a esos mecanismos que ahora vive el mundo entero de evasión en redes sociales, dejas de sentir y al dejar de sentir no puedes mirarte a ti y no puedes trabajar tu emocionalidad. Piénsalo muy bien y ahorita me contestas, por favor. ¿Qué pensaste, Roberto? Platícame qué pensaste de esto que te. [00:11:42] Speaker B: Pregunté, Nena, acabas de mencionar algo que ya es preocupante desde hace tiempo. Las redes sociales, que es algo ya preocupante el Internet. ¿Y si esta cuestión de la, de hecho creo que es uno de los factores que puede estar afectando también en la cuestión de la inteligencia emocional por estar escapándose, yo lo llamaré así, el agente se está escapando en esta cuestión emocional y voy a poner un ejemplo para ser más concretos, por ejemplo una persona que se está sintiendo sola, que esa emun es una emoción que tiene que reconocer, trabajar y gestionar muchas de las veces para poder no sentirse solo, lo voy a poner mucho entre comillas, pues qué es lo que hace? ¿Empieza a subir historias en Instagram, empieza a subir historias en Facebook, empieza a subir historias de revista, empieza a poner esta cuestión donde se ve que es feliz, comúnmente nadie va a poner cosas tristes, si las ponen pero es muy difícil poner algo que nos duela, sino vamos como expresando que todo está bien y ya desde ahí lo que habíamos hablado, la inteligencia emocional es reconocer, pero en una red social obviamente estamos evitando y hoy en día estamos hablando de adicciones conductuales nena y una de las adicciones conductuales pues son los celulares, que ahorita es una adicción muy fuerte, por ejemplo muchachos de 12, 13 años más de 5 horas en el celular porque es una forma de evitar ese dolor, de evitar esa frustración y voy a compartir algo nena, por ejemplo mi niña que tiene 7 años que en ocasiones me llega a decir papá préstame celular, papá préstame celular, digo no, no te lo voy a prestar, bueno te lo presto media hora pero con supervisión, bueno le quito celular a la media hora y es enojarse, ser berrinche y le digo porque me dice esto? Estoy aburrida papá, le digo pues abúrrete hija o ponte a jugar o ve y ponte a dibujar, no vas a ver la televisión, ponte a dibujar, ya sabes leer, allá hay libros, ponte a leer. Qué pasaría si yo como padre le digo bueno ya para que no me esté molestando ahí está el celular y puedes durar 5 horas en el celular, ya desde ahí creo que estamos empezando, esto es bien importante de los padres de familia que nos estén escuchando en este momento, es bien importante, dejen que sus hijos se aburran, yo he escuchado muchas veces nena sobre padres jóvenes donde dicen sabes que le dejo la tabla, el celular y que se entretenga y nos deje solos, cuidado. Yo siempre he dicho esta frase también nena, es más peligroso dejar a un niño con un celular que dejarlo en un centro comercial solo. Es más peligroso dejar a un niño de 7, 8 años con un celular solo que en un centro comercial, porque en el celular va a haber cosas espantosas también donde lo pueden traumar. Entonces desde ahí la inteligencia emocional, si como padre estás utilizando esto para que te deje en paz, ten mucho cuidado porque está evitando lo que estábamos hablando nena, está evitando el aburrirse, está evitando el sentirse solo. Por supuesto hoy en día no quiere decir que las redes sociales sean malas, sino el cómo se está utilizando. Es como por ejemplo, el que inventó el cuchillo lo inventó para cortar carne, cosas así, y hay otras personas que lo utilizan para matar. No es que sea malo el cuchillo, sino realmente el cómo se está utilizando. Y hoy en día nena, tienes mucha razón, esto de las redes sociales nos va llevando, esto se empieza en casa, pero si en casa se está manejando para que te deje en paz tu hijo, el celular o la tablet o laptop, pues de alguna manera no va a desarrollar inteligencia emocional. Y sí hoy la gente, bueno, nosotros los adultos que no crecimos con Internet de niños, por ejemplo, nosotros, yo no crecí con Internet, crecí con el Internet del cablecito, del teléfono, no había tanta accesibilidad al Internet, pues también hay adultos que están evitando también esta parte emocional. Por eso es bien importante, dejen un poquito el Facebook, un poquito el Instagram, abúrranse, yo a veces les dejo ejercicio, nena, y se los dejo ejercicio, ustedes quédense tres, cuatro horas, un fin de semana sin celular, solamente estar con su familia, solamente convivir con sus hijos, con su esposa. Obviamente les aseguro que, que si por ejemplo pasas todo el día en el celular los fines de semana y lo dejas, te vas a sentir mal. A lo mejor estoy aburrido, me siento impaciente, me siento incómodo. Ahí es donde te quiero o queremos llevarte a que aprendas a reconocer y entender tu estado emocional. Pero sí, las redes sociales en Internet es uno de los factores que nos evitan el poder enfrentar las cosas así. Antes era el alcohol, bueno, sigue siendo el alcohol todavía el alcohol, las drogas son adicciones conductuales y adicciones también con sustancias que nos llevan al no reconocimiento de nuestras emociones, de hecho, comúnmente una persona que tiene problemas con alcohol o el juego o por ejemplo con celular y esto es porque tiene una pobre inteligencia emocional. Me dice un paciente que le va muy bien económicamente, tiene empresas, me dice, pero Roberto, yo tengo buena inteligencia emocional, tengo negocios, me va muy bien, tiene chofer mi esposa, le digo, eso no es inteligencia emocional, eso es que eres muy inteligente para hacer un negocio, pero inteligencia emocional es otra, ¿Cómo manejas tu estrés, ¿Cómo manejas todo esto? ¿Entonces Sinena, creo que el evitar a través de las redes sociales, el evitar es uno de los factores que te pueden llevar a no desarrollar esta inteligencia. [00:17:16] Speaker A: Emocional, o sea, esto nos puede evitar sentir, por supuesto, sentir para poder trabajar, verdad? Ahora dime, Cuando contamos hasta 10, cuando respiramos profundo, cuando no queremos evitar decisiones impulsivas, eso es empezar o estar ya utilizando la inteligencia emocional, es decir, cuando alguien grita, cuando alguien ofende, cuando alguien no hace lo que yo quiero porque mi control es importantísimo, hace lo que yo no quiero, empiezo a contar hasta 10 o respiro profundo y hablo conmigo misma para poder actuar de manera consciente, eso ya es empezar a practicar la inteligencia emocional. [00:18:16] Speaker B: Así es nena, así es. Uno de los cinco pilares de la inteligencia emocional, esto que acabas de mencionar, alguna vez cuando estábamos niños estaba el canal 5, no sé si recuerden los mexicanos que estoy viendo en Estados Unidos sobre el canal 5 que decía cuenta hasta 10. Esta técnica ayuda mucho a la autorregulación, ojo con esto, la inteligencia emocional tiene cinco pilares básicos para poder desarrollarla. Uno de esos pilares es la autoconciencia, ¿Que es la autoconciencia? Es reconocer mis emociones, reconocer qué es lo que siento, qué es lo que pienso, cómo me estoy sintiendo en esta situación. El segundo pilar es la autorregulación, lo que tú mencionas nena, el poder respirar, el poder cuando una persona me insulta, cuando una persona no me gusta lo que me está expresando, la autorregulación que es otro pilar de la de la inteligencia emocional, es poder respirar. ¿Por ejemplo, yo les recomiendo mucho cuando te empieza a enojar mucho, no opines, porque opinar de manera impulsiva o expresar las cosas de manera impulsiva nos está hablando que no hay una inteligencia emocional pero si por ejemplo yo, que me molesta yo, Esa es una de las técnicas de la inteligencia emocional, de hecho nena, respirar y eso hace que la emoción descanse un poco, de hecho por ejemplo cuando están llorando mucho yo siempre digo respira y descansan un poco, descansa en esa emoción y te permite también el poder pensar las cosas, el no expresar o actuar de manera impulsiva, por supuesto en la autorregulación, una de las técnicas que te puede ayudar en la inteligencia emocional es la meditación, por ejemplo, esto del saber respirar, etc, o sea ayuda demasiado nena, por supuesto que el respirar y tú en ese momento donde uno está enojado, la gente que nos está viendo se siente muy enojado, primero respira, pregúntate qué estoy sintiendo en este momento, qué es lo que me está haciendo enojar? El poder hacerte estas preguntas te detiene y es una práctica para la inteligencia emocional. Ahorita mencionaba dos pilares básicos de la inteligencia emocional, otro pilar básico es la motivación, otro es la empatía y la otra es las habilidades sociales, son los cinco pilares que maneja Goleman para poder desarrollar una inteligencia emocional. Ahorita estamos hablando de autoconciencia, que son reconocer tus emociones y la autorregulación que es el poder por ejemplo manejar tus emociones ante los demás, porque nena hay gente que le gusta lastimar gente, hay gente que grita, hay gente que no le importa cómo te sientes, entonces ¿Cómo vas a autorregular tus emociones ante una personalidad así? Se puede, sí tener inteligencia emocional se puede, claro, una persona que no puede tener inteligencia emocional pues va a reaccionar de manera violenta también. Yo a veces les digo nena, porque dicen que violencia genera violencia, yo les digo no, la violencia no se justifica y si alguien quiere ser violento conmigo me retiro, no tengo por qué ser violento. Es como por ejemplo cuando vamos manejando nena y a lo mejor alguien se nos atraviesa, yo puedo decidir no me importa o reaccionar de manera impulsiva, ir con el carro, seguirlo y estamos hablando ahí de una pobre inteligencia emocional. [00:21:41] Speaker A: Fíjate, Ahora hay algo importante que me gustaría que tratáramos, La inteligencia emocional tiene relación con la inteligencia financiera. ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué quiero decir con esto? Todo aquel que tiene una inteligencia emocional desarrollada, tiene inteligencia financiera y se hace rico. Todo lo que estuve yo leyendo dice que el que tiene inteligencia emocional desarrolla la inteligencia financiera y a la larga se hace rico mucho más fácil que el que está estudiado mucho, tiene muchas maestrías, tiene muchas más cosas y sin embargo no tiene inteligencia emocional. Entonces nos vamos a ir a un corte porque estoy viendo a Rodolfo que nos está señalando que nos vamos a ir a un corte amigos y vamos a regresar en un momento con esto de la inteligencia financiera para que nos platique el psicólogo Roberto Maldonado. Regresamos amigos, estamos en Cuento Contigo, regresamos a tu programa Cuento Contigo. Amigos, yo soy la señora Nena Torres y está con nosotros Roberto Maldonado y el tema que tenemos el día de hoy es pues inteligencia emocional, lo importante de desarrollar la inteligencia emocional, porque la inteligencia emocional mejora nuestras relaciones, nuestra salud y tiene éxito financiero. Fíjate que yo estuve viendo que dice que quien domina sus emociones toma mejores decisiones económicas, entonces que se puede desarrollar una inteligencia financiera. Platícanos de eso Roberto, si fueras tan amado. [00:24:13] Speaker B: Claro que sí, Nena, claro que sí. De hecho Goleman también hablaba de los beneficios de la inteligencia emocional y habla de la cuestión financiera y laboral. ¿Qué es esto? Goleman por ejemplo decía que si desarrollamos una inteligencia emocional influye mucho en uno de los factores para tener buena salud financiero, en el liderazgo. Las personas que son líderes comúnmente qué es lo que va a pasar o van a tener muy buenos puestos en la fábrica o la industria, entonces van a poder manejar gente, van a poder llevar bien a su equipo para que pueda crecer más o bien esas personas líderes van a desarrollar empresas donde van a ser los dueños y van a poder manejar la frustración, porque el tener un negocio eso te lleva a la frustración, te lleva a la impotencia, te lleva al miedo también, a no saber qué va a pasar. Pero si por ejemplo una persona que tiene inteligencia emocional y voy a poner un ejemplo más concreto, si a lo mejor quiere abrir un negocio donde no sabe qué va a pasar, que muchas veces no sabemos qué va a pasar la mayoría de las veces, pero va enfrentando ese miedo, reconoce y dice lo voy a hacer a pesar de que tengo miedo. Cuando nosotros llevamos a nuestro cerebro, como le mencionaba al inicio, a situaciones incómodas desarrollamos nuevas habilidades. La persona que no tiene esa inteligencia emocional no va a partir de ese miedo, va a partir obviamente al bloqueo que mencionábamos y va a decir y va a poner, va a tener un discurso en el cual va a decir es que esto no va a salir bien, este negocio no me va a funcionar, esta cuestión no va a salir bien. Y bueno, ahora, una vez que ya tienes un negocio saludable, por ejemplo, ya te va muy bien económicamente, ¿Cómo te ayuda la inteligencia emocional en las finanzas? Pues también por ejemplo, cuando no hay inteligencia emocional y les empieza a ir muy bien, ¿Qué empieza a hacer la gente que no tiene inteligencia emocional? En muchas ocasiones empieza a comprar cosas muy caras, empieza a gastar más de lo que no tiene. Si por ejemplo ganó un millón de pesos y va y se compra una moto de un millón y medio, ahí no hay una inteligencia emocional, no voy poco a poco. De hecho la filosofía de los chips es un poco similar donde dicen austeridad, claro, hay extremos, pero ellos tienden mucho invertir el dinero o cuando tienen el dinero ya se lo quieren gastar en cosas. ¿Por qué? Porque hay una cuestión de vacío emocional y en ocasiones puede haber situaciones donde no te va a llevar a tener un orden financiero por la cuestión emocional. Por supuesto, nena, que tiene mucho que ver con la cuestión financiera y que te vaya bien económicamente. Tú bien lo mencionabas, hay personas que son sumamente inteligentes, sumamente las mejores calificaciones, doctorados, postdoctorados, etcétera y no les va bien, no les va bien ¿Por qué? Por esta cuestión de inteligencia emocional. Recuerdo algún paciente que me llegaba a mencionar, mira decía, es que yo soy mejor ingeniero, yo soy, y pues nunca tenía trabajos porque todos eran unos tontos para él. Yo le decía, no tienes esa inteligencia emocional, que es uno de los pilares, la empatía. ¿Qué pasaba con este, o sea, para determinar, por ejemplo, yo como terapeuta, nena, para poder entender qué tipo de inteligencia emocional puede tener mi paciente, tengo que volar estos cinco pilares, que es la autoconciencia, la autorregulación, la empatía, las habilidades emocionales y la motivación? Estos son los cinco pilares. Si yo por ejemplo veo que a mi paciente le falta uno, tengo que empezar a trabajar cualquiera de estos pilares y Y en la situación financiera, por ejemplo, ahí entra mucho lo que es habilidades sociales, porque también es bien importante esto, el poder tener habilidades sociales y conocer gente abre puertas, por ejemplo, hay personas que son muy ermitaños y a lo mejor no les gusta socializar para nada, también son muy inteligentes, les va a costar poder salir adelante, no quiere decir que no van hacia adelante, pero les va a costar, es otra parte de inteligencia emocional. La motivación, por ejemplo, es autointeligencia emocional y la empatía, porque puede haber gente sumamente inteligente, como lo mencionábamos, que tiene ideas increíbles de negocio, pero no son empáticos con la gente, no quieren negociar con la gente porque es así lo tengo que hacer, así lo voy a hacer y punto, entonces no hay empatía. Y si, la cuestión financiera está ligada totalmente a la inteligencia emocional. [00:28:35] Speaker A: Fíjate qué interesante, quien domina sus emociones toma mejores decisiones económicas, amigos, eso hay que tenerlo muy claro, quien domina sus emociones toma mejores decisiones económicas para él, para su familia, para su empresa, para todo, toma mejores decisiones económicas y la inteligencia emocional tiene todo que ver con la inteligencia financiera. Entonces esto que nos está explicando ahorita nuestro invitado Roberto Maldonado, lo tenemos que tomar en cuenta y subrayarlo esto, si quiero tener éxito en mi negocio, en mi familia, en lo que yo estoy haciendo, tengo que dominar mis emociones, tengo que saber cómo se dominan. ¿Ahora hablabas empatía, la empatía qué es eso? ¿Con qué se come? Porque está muy, esa palabra está muy, se utiliza de muchísimas maneras, de muchísimas formas, nos hablan de la empatía como ponte en los zapatos del otro, pero yo cómo me voy a poner en los zapatos del otro si el otro no es como, yo no tengo idea de nada, o sea, eso de la empatía está como muy manoseada, vamos a utilizar esta palabra en el mundo hoy y las personas creen que la empatía es ponerme los zapatos del otro, pero a mí no me gustan ni sus zapatos, ni me gusta el señor, ni quiero nada de eso. Platícanos de la empatía. [00:30:14] Speaker B: ¿Me encanta Soler, me gusta zapatos del otro, me encantó, me encantó y sí, yo creo que tienes mucha razón en esta cuestión, que ya está muy manoseada el tema en el término de empatía, yo la empatía, estoy de acuerdo contigo, no me gusta mucho utilizar el término de poner los zapatos del otro, Porque si el otro, por ejemplo, es muy violento, me tengo que poner los zapatos del violento, no? Si la persona es muy violenta, entonces tengo que ponerme los zapatos de él y entonces yo también voy a ser violento. Tengo que entenderlo, ¿No? Creo que la empatía va más allá de eso. La empatía es esta parte, yo les pongo mucho el ejemplo, es como cuando uno va caminando y hay dos edificios, vamos a suponer dos edificios de 50 pisos a la misma altura, cercano los dos y hay una cuerda floja, hay una persona que está caminando sobre esa cuerda floja y yo estoy abajo de esos edificios. Comúnmente yo les pregunto a las personas que nos ven, ¿Qué sentirías tú al ver a esa persona allá arriba? Algunos dirían siento que estoy ahí. ¿Por qué? Porque estoy sintiendo a lo mejor lo mismo, el vértigo, el que me puedo caer, el que si se cae, escenarios. La empatía no es ponerse tanto en los zapatos del otro, sino esta es la metáfora, estoy viendo a esta persona que está caminando sobre la cuerda floja, ¿Qué estoy sintiendo en ese momento? ¿A qué voy? La empatía es como una cuestión de preguntar. Una de las formas de poder ser empáticos es tener la habilidad de preguntar ¿Cómo te hace sentir esto? ¿Cómo te sientes? Por ejemplo, a veces cuando hay personas que son muy violentos y vamos a hablar de la violencia y a lo mejor tienen discursos violentos disfrazados como el sarcasmo, como personas que dicen comentarios hirientes y se ríen, jajaja. Por ejemplo, una persona que es muy violenta, que es muy sarcástica, yo no me voy a poner en su zapato y decir ay bueno, voy a jugar con el sarcasmo, no, sino que ahí la empatía es el preguntar. Por ejemplo, si una persona llega y me oye Roberto, ¿Y cómo ser psicólogo? Me imagino que batallas mucho económicamente, ¿Verdad? Una forma de ser empático yo le diría ¿Cómo te hizo sentir preguntarme eso? ¿Te hizo sentir más que yo? ¿Te hizo sentar más grande que yo? ¿Te sientes cómodo con las personas que están alrededor por haberme dicho que no me van igual de bien que tú? Fíjate cómo la empatía nena, es como responder sin violencia, sino preguntarle ¿Cómo te hizo sentir ese comentario? ¿Te hizo sentir más grande que yo? ¿A qué lo estás llevando ahí? A su estado emocional y qué le estoy preguntando muy probablemente, de una manera muy educada, él probablemente te sientes menos y estás buscando minimizar a todo mundo. Eso es la empatía. La empatía es como voltear a ver al otro. Y eso tiene nena, pero fíjate, eso. [00:33:18] Speaker A: De que me estás hablando es cuando ya estás con un terapeuta. Aquí no estamos hablando de con un terapeuta, aquí estoy hablando de que tengo yo que voltear a verme a mí. Tengo que voltear a verme a mí, qué es lo importante. Tengo que tener una empatía, tengo que tener una observación constante, porque yo soy el que me tengo que hacer esas preguntas. Vivo consciente de cómo me siento, todo el tiempo estoy consciente de cómo me siento, explorar cómo me estoy sintiendo y no juzgar lo que estoy sintiendo. Entonces esto es interesante porque tú me estás hablando de que cuando llega alguien a ti y te oiga doctor, fíjese que esto no, aquí estamos hablando de conmigo. Entonces vas a pensar muy bien. Esta pregunta que te estoy haciendo es importante para todos nosotros que queremos tener una inteligencia emocional funcional, preguntarnos ¿Estoy consciente de cómo me siento? Constantemente observándome, siempre estoy explorando cómo me siento y no juzgar cómo me estoy sintiendo. Piénsalo y ahorita me contestas ¿Qué pensaste, Roberto? [00:35:26] Speaker B: Nena, muy buena pregunta, como siempre, como siempre, muy buena pregunta. Sí, es bien importante. La empatía es hacia el otro, la autoconciencia es hacia nosotros. Si, estoy de acuerdo. Por ejemplo, ahí en ese ejemplo que acabo de dar, ahí sí es bien importante hacer la autoconciencia. Cómo me estoy sintiendo, cómo me hace sentir esta situación ahí en ese momento. No es quedarme, por ejemplo, si yo estoy viendo a la persona que está con estos discursos sarcásticos, en mi autoconciencia es cómo Me estoy sintiendo. ¿Me estoy sintiendo incómodo? ¿Me estoy sintiendo molesto? Y ahí es cuando yo puedo decir en ese momento, nena, me tengo que retirar y no voy a tener que soportar este tipo de circunstancias o situaciones. Por eso hablaba mucho de la autoconciencia. La autoconciencia es eso, es poder reconocer ese estado emocional ante una situación que una persona puede estar violentando. Y la empatía es hacia el otro. La empatía es poder decir OK, ¿Cómo se puede sentir esta persona por este comentario que yo voy a mencionar? Por ejemplo, hay personas, nena, que pueden decir, es que yo soy muy directa, Roberto, yo soy una persona muy directa, soy una persona que no tengo filtros, eso no es inteligencia emocional. ¿Por qué? Porque no estás pensando en el otro. Si por ejemplo, yo voy con una persona y le menciono lo mejor, oye, ya has visto que ha subido un poco de peso, creo que no te ves bien, deberías hacer ejercicio, eso no es inteligencia emocional, porque ahí no se está utilizando la empatía. Empatía, nena, es esta parte del otro y la autoconciencia es con uno mismo. Y la empatía es poder decir, a ver, cómo se va a sentir la persona si yo le digo este comentario, por ejemplo, le voy a decir que no se ve bien porque está subido de peso, ¿Cómo se va a sentir? Es ponerme en los zapatos, voy trillada la palabra de los zapatos en el otro, pero es entender ese estado emocional en el otro, es poder leer a la otra persona, por ejemplo, una persona que no es empática es una persona que no le va a importar cómo se sienten los demás, va a mandar, va a dirigir, no me importa lo que sientas, por ejemplo, lo vimos hasta la misma industria, gente que por ejemplo, a lo mejor dice, oye mira, es que necesitamos, ya saliste de tu hora de trabajo, pero no me importa, oye, tengo que estar con mis hijos, no me importa, tú te vas a quedar a trabajar y No me importa. ¿Que es la empatía? Que eso es parte de la inteligencia emocional. Claro, hay que abordar varios temas con respecto a ese tipo de temas del trabajo, sin embargo, la empatía es eso, o sea, es parte, es uno de los pilares de la inteligencia emocional, el poder, y es lo que yo decía, primero la autoconciencia, como tú bien lo mencionas, nena, a ver, ¿Cómo me estoy sintiendo, ¿Qué está pasando en esta situación? ¿Qué me hace sentir esto? ¿Qué es lo que tengo que hacer ante una situación donde me están queriendo lastimar? Perfecto. Después esa empatía también hoy, ¿Sabes qué? Cómo se está sintiendo esta persona, etcétera, es empatía, porque eso nos lleva a tener relaciones sociales, que es otra de los pilares de la inteligencia emocional, que son las habilidades sociales, otra parte de la inteligencia emocional y otro pilar de la inteligencia emocional es la habilidad social, porque por ejemplo, si mi autoconciencia, yo no me voy a dejar de nadie, yo voy a poner el límite a todo mundo, pero no socializo. Entonces estamos hablando que hay otro pilar que tenemos que trabajar que es la habilidad social. Si por ejemplo, aquellos que nos están viendo, por ejemplo, pueden decir, oye, no, pues tengo un buen autoconocimiento de mí, tengo una buena autorregulación, me siento motivado ante la vida, siento empatía hacia los demás, pero no tengo habilidades sociales. Hay que trabajar eso. Yo por eso los invito mucho a que hagan este ejercicio. De estos cinco pilares, ¿Cuál es el que crees que puedas o necesites desarrollar más para poder tener esta inteligencia emocional? [00:39:20] Speaker A: A ver, ¿Por qué es importante que le interese lo que está sintiendo el otro? ¿Por qué? [00:39:27] Speaker B: Para poder tener habilidades sociales. Nena, si yo no tengo empatía en el otro, por ejemplo, yo puedo, ahorita puedo expresarle a mi hijo y es que mira, me molesta que a lo mejor no vayas a clases. Yo tengo que expresar qué es lo que está sintiendo mi hijo, por qué no quiere ir a clase. Si yo no tuviera empatía, voy y lo mando y a lo mejor mi hijo está viviendo una situación de bullying y si yo no aprendo a preguntar esta cuestión emocional, pues yo lo voy a mandar, como se dice vulgarmente, nena, al matadero, lo voy a mandar a ese lugar donde lo van a lastimar. Entonces la empatía es básica para decir a ver hijo, hija, ¿Qué está pasando? ¿Cómo te estás sintiendo? No estoy entendiendo lo que está pasando, es la empatía. Pero si no tuviera empatía, no me interesa y te me vas al colegio y los enfrentas y no sé cómo le vayas a hacer, pero los vas a enfrentar, allá no hay empatía. Por eso la empatía es básica para poder, bueno, primero con la familia irnos guiando, el tener buena comunicación con la familia. Voy a poner otro ejemplo, nena, también por ejemplo en una relación de pareja, donde una relación de pareja es negociar, una relación de pareja es platicar, una relación de pareja llegar a acuerdos, una relación de pareja. Y si por ejemplo yo no tengo empatía, pues voy a llegar, voy a decir aquí llego y cuando llegue quiero que me hagas de comer, cuando llegue quiero que esté mi plato bien servidito, pues ahí no estoy siendo empático. Y yo he tenido de alguna manera pacientes donde vivieron situaciones así. ¿Y qué pasa nena? ¿Vemos a mujeres deprimidas, a mujeres que en ocasiones no generalizo, pero enojadas, donde a lo mejor ya no quieren cuidar al esposo después de que tiene una enfermedad porque la lastimó mucho, porque nunca las escuchó y es como lloro, porque lo voy a escuchar yo a él? La empatía es básica para las habilidades sociales. Si no hay empatía, comúnmente es no me interesa lo que estás sintiendo, lo haces y punto. Por eso creo que es muy importante poder desarrollar la empatía y la inteligencia emocional y es uno de los pilares que maneja Goleman. [00:41:36] Speaker A: Muy bien, entonces la vida en familia es ahí donde aprendemos a reaccionar y la forma como nosotros vamos aprendiendo a manejar nuestros sentimientos en la vida. [00:41:56] Speaker B: Sí, claro, claro. Creo que esa es una de las bases para la inteligencia emocional. La familia, nena, la familia es básico. Por ejemplo, sin casa tenemos a unos papás que a lo mejor no saben tener autoconciencia, por ejemplo, no sabe manejar sus emociones. ¿Alguna vez creo que había manejado en un programa anterior sobre lo que menciona el mandato de masculinidad entre hombres, la única emoción permitida, no generalizo, pero comúnmente era así o es? Es el enojo. Entonces comúnmente un hombre cuando tiene miedo se enoja, cuando un hombre se siente culpable se enoja, cuando un hombre siente triste se enoja. Ahí no hay una autoconciencia de su emoción. Y autorregulación pues tampoco, porque es me enojo, grito, etcétera. ¿Entonces ese niño que crece en un ambiente donde hay gritos, donde no hay autorregulación de las emociones, donde no hay, por ejemplo, nena, a lo mejor yo puedo tener un problema de pareja donde me siento estresado por la parte económica porque tengo que hacer muchos gastos y a lo mejor mi esposa sin querer lastimar ni condoro me dice oye mi amor, es que tenemos que pagar tal cosa, yo estoy estresado, pero no lo expreso, no le digo, oye, sabes qué? Me siento muy cansado, me siento muy estresado, no sé cómo le voy a hacer. Bueno, eso es ya poder reconocer, pero si llego, ah, es que tú no entiendes, es que mira, tú nomás me estás pidiendo, no te interesa, lo que quieres es exigirme más. ¿Es más, si yo no tuviera dinero me dejarías? Fíjate hasta dónde voy nena. Al no tener un autoconocimiento de mis emociones a veces se nos dificulta poder expresar ese tipo de cosas. Entonces si, la familia es uno de los pilares. Ahora imagínate en este ejemplo que di nena, que un niño esté viendo esta dinámica familiar, que un niño esté viendo cómo reacciona papá ante mamá o es más el ejemplo que te di, el de por ejemplo a clase, si mi hija la están buleando y a lo mejor yo no estoy escuchando porque entonces un empático y la mando a que la vuelvan a lastimar, pues no estoy simpático y esa hija ya no va a confiar en mí, es decir, ya no voy a decir a mi papá no me está escuchando. ¿La empatía también es una escucha activa? ¿Es la empatía una escucha activa? A veces yo les digo, bueno, le comento a la gente nena que no existen las verdades absolutas, eso no existe, de cómo debe de ser una familia, cómo debe de ser una pareja, hay parámetros, hay varias cosas, pero no existe una verdad absoluta. En otros países se maneja de manera diferente ciertas creencias, sin embargo el poder ser empáticos que es una de las bases y creo que esto es a nivel general, global, la inteligencia emocional, porque Goleman su libro se une en muchos países y manejaba estos pilares. Por eso en las habilidades sociales, el cómo aprendemos en casa, en casa aprendemos muchísimas cosas, ahí se aprenden muchas cosas y y después viene lo social, después viene lo religioso también, todo eso son factores que nos pueden desarrollar la inteligencia emocional. Ahora, si en casa por ejemplo no tuviste estos pilares básicos para desarrollar la inteligencia emocional, sí los puedes desarrollar, a lo mejor pudiste haber tenido un maestro que tuvo esta inteligencia emocional en la primaria, secundaria, que te llevó a decir tranquilízate, mira tienes que saber cómo manejar esto. A veces tenemos personas extraordinarias en nuestra vida que no necesariamente son consanguíneos, que nos ayudan a tener estas inteligencias emocionales, yo las llamo personas extraordinarias, puede ser un maestro, puede ser un amigo, puede ser la mamá de un amigo, puede ser alguien ajeno a nuestra familia que también podemos desarrollar esa inteligencia emocional. De hecho en el libro de El hombre en busca de sentido de Viktor Frank, hablaba mucho también de la inteligencia emocional, de la resiliencia, él habla más de la resiliencia y la resiliencia también es parte de la inteligencia emocional, es hacer cómo manejar eso, ciertas habilidades, motivación. [00:46:08] Speaker A: Etc. Muy bien, pues nos vamos a ir a un corte amigos y vamos a regresar en un momento estamos en tu programa Cuento contigo. Regresamos amigos. ¿Qué pensaste Roberto? [00:46:56] Speaker B: Es importante. Sí, como lo mencionabas nena, la familia es básico, básico para la inteligencia emocional, como damos los ejemplos anteriormente. Si por ejemplo, nosotros crecemos en una familia donde papá y mamá no sabían tener este autoconocimiento emocional de lo que sentían, posiblemente van a estar expresando ese dolor. Y mencionamos algo muy importante, ¿Qué pasa con el dolo? ¿Qué pasa cuando yo por ejemplo tengo una situación de dolor? Como lo mencionaba la inteligencia emocional, nena, es poder tener este conocimiento de nuestras emociones. ¿Esta es una herramienta de la inteligencia emocional, tenemos cinco, recordemos, pero el autoconocimiento es a partir de dolor, pero qué pasa? No nada más es en el momento, es hacer un autoconocimiento de nosotros mismos, pero desde nuestra infancia. Mencionaba por ejemplo, el poder reconocer el echarnos como un clavado, aguas profundas, tenebrosas, y lo queremos llamar así, oscuras, etcétera, porque el autoconocimiento que es parte de la inteligencia emocional es primero a partir de lo que me dolió, por ejemplo, y voy a ser más concreto en esto, si por ejemplo, vivir una situación de abandono y voy a poner un ejemplo, por ejemplo, mi madre que me abandona, comúnmente escuchamos frases como de yo no necesita mi mamá, no está en mi papá, aquellos que fueron abandonados y supongamos que yo, y voy a hablar de esta inteligencia emocional, de cómo es importante poderlo trabajar desde nuestra infancia, porque si yo me caso y tengo una hija y tengo la herida del abandono y a lo mejor mi madre me abandona y después de adulto me buscó, comúnmente tenemos frases que hemos escuchado muchos de yo no necesito a mi mamá, tuvo a mi padre, él me protegió, él me cuidó y no la necesito. ¿Pero qué pasa? Como no tengo una autoconciencia, no tengo una introspección, no tengo un autoconocimiento de esa herida y mi esposa a lo mejor se va a España por un año, suponer y va a hablar mi herida porque no tengo el autoconocimiento y no tengo esa inteligencia emocional para reconocer y lo puedo decir de esta forma, es que tú me estás dejando y estás abandonándome a mí, a mi hija, vete, no importa, yo cuido a la niña, yo la voy a cuidar, tú vete, es más si quieres regresar, si no, no tengo tema, ahí está hablando mi herida, ahí no hay una inteligencia emocional, ¿Cómo sería una inteligencia emocional el poderle decir a mi esposa oye ¿Sabes qué? Tengo mucho miedo de que no regreses, tengo miedo que conozcas a alguien allá, que nuestro matrimonio ya no funcione, que mi hija no te vuelva a ver porque me está doliendo esto probablemente está tocando mi herida de el abandono de mi madre, probablemente está tocando esa herida y sé que no lo haces con dolo, pero está tocando esa herida y tengo pavor. Es muy diferente el poderlo hablar desde la inteligencia emocional, por eso quise dar este ejemplo a hablarlo del dolor y del no reconocimiento. Fíjate qué importante cómo cambia el discurso el autoconocimiento de mi herida, al no conocer mi herida, cómo hablo también, o sea, hay un discurso distinto del autoconocimiento y de las emociones. Entonces ¿Qué pasa si el autoconocimiento que es la primera herramienta de la inteligencia emocional, desde ahí tenemos que partir el autoconocimiento, después la autorregulación, manejar emociones, después la motivación, después habilidades sociales, todo esto nos va a llevar en el autoconocimiento, primero es la infancia, la terapia es poderte llevar a ese primer paso de la inteligencia emocional que es el autoconocimiento, por eso en la terapia se trabaja mucho esto del autoconocimiento porque es el primer paso de inteligencia emocional, entonces yo los invitaría a esto, en el autoconocimiento no es nada más el cómo me siento yo en este momento que una persona me esté gritando, es una herramienta, es una estrategia, pero si realmente quieres tener una inteligencia emocional profunda, ve a terapia, conoce esas heridas, reconoce esas heridas a partir de tu infancia y van a haber cosas increíbles en tu inteligencia emocional. [00:51:21] Speaker A: O sea, la inteligencia emocional sería darme cuenta y saber que hay otra manera en la que puedo salir de situaciones complicadas y que es mucho más efectiva y no afecta mis relaciones, entonces la inteligencia emocional es otra manera, hay otra manera en la que me resulta más que es más efectiva y que no afecta a mi relación con mis hijos, con mi madre, con mi padre, con mis hermanos, con la pareja y mi trabajo? Entonces inteligencia emocional es ver, sentir, experimentar, practicar esa otra manera. ¿Qué piensas de esto? [00:52:13] Speaker B: Claro nena, dijiste algo sumamente importante y cuántas, a veces cuánta gente puede estar peleado con un hermano por años, puede estar peleado con una madre por años, no se hablan, Yo a veces les digo también a las personas que puedo apoyar y es el problema no es tener problemas de familia, no es tener problemas de pareja, es cómo reaccionamos ante esos problemas. Si por ejemplo, tú lo mencionas, si tenemos inteligencia emocional, por ejemplo, si no desarrollaste esta inteligencia emocional, la puedes desarrollar todavía, lo recalco, se puede desarrollar la inteligencia emocional todavía, pero si por ejemplo no hay esa inteligencia emocional, si tienes inteligencia emocional y tu familia está distanciada, en tu familia no se habla, tu hijo adolescente no quiere saber nada de ti, esa inteligencia emocional te va a ayudar a acercarte porque te lleva al autoconocimiento, te lleva a que autorregules tus emociones, te lleva a la empatía, te lleva a que esas son las básicas, por ejemplo la familia. Entonces claro nena, si hay inteligencia emocional va a poder apoyarte con situaciones familiares, o sea, esto creo que esto es uno de uno mismo, a veces creo que has escuchado lo que es la terapia familiar, yo a veces la terapia familiar es muy buena y todo, la terapia sistémica con Minuchi y todo, pero a veces les digo mis pacientes ¿Y qué pasa si los miembros de la familia no quiere cambiar nadie? Eso ya nos corresponde a uno el desarrollar esa inteligencia emocional, ¿Por qué? ¿Porque en la familia puede haber gente que no quiere desarrollar esa inteligencia emocional y cómo lo vas a manejar? Entonces primero es con nosotros mismos, a partir de eso la inteligencia emocional te va a ayudar a poder manejar situaciones familiares y ya hablamos de las laborales en los otros segmentos anteriores hablamos, la inteligencia laboral te va a ayudar en lo familiar, en lo social, con amistades, relacionarte lo mejor posible en lo laboral y en lo financiero. Fíjense la maravilla que es tener inteligencia emocional, te ayuda, es una amplia gama donde te va a llevar a un entorno saludable en donde hasta también la inteligencia emocional, yo siempre les he dicho que nada en este vídeo es casualidad, se llama sincronicidad, por ejemplo, las amigas que eliges, los amigos que eliges la pareja, que eliges el trabajo, hasta que eliges. Tenía un paciente, nena, que me dijo una pregunta que me encantó. Me dice, Roberto, a ver, tú me estás diciendo que mi historia, que los patrones de conducta, que estoy repitiendo la historia de mi padre. Entonces nosotros no elegimos, elige la historia, elige mi patrón de conducta. Entonces no tenemos libre albedrío, no tenemos toma de decisión, lo elige la historia. Y le dije, excelente pregunta. Te voy a decir por qué. Porque cuando cuestionamos esa historia, cuando nos atrevemos a hacer algo diferente, a veces cuando hacemos esta conciencia emocional, ya no nos está manejando la historia. Estamos empezando a tomar decisiones. ¿Cuántas veces no hemos escuchado gente también que nos llega a decir, es que aquí está la empresa, hijo, quiero que te quedes en la empresa porque esto, pero no quiero la empresa, papá, quiero ser psicólogo? Oye papá, pero no quiero esto, te va a ir muy mal esto. Entonces ya estamos definiendo nuestra historia de manera distinta. Ya no está decidiendo la historia, ya no está decidiendo ese patrón de conducta. Me encantó la pregunta que me hizo ese paciente, Elena, por eso lo quería compartir. [00:55:48] Speaker A: Muy bien, muchas gracias. Entonces tenemos que saber, amigos, que hay otra manera, que hay otra manera que es mucho más efectiva y que no afecta a mis hijos, que no afecta mi relación con mi madre o con mi padre, ni con la pareja, ni con el trabajo. Hay otra manera. ¿Porque cuando no hay inteligencia emocional, Roberto, decíamos que tenemos reacciones inconscientes, involuntarias de las emociones que estamos sintiendo y surge aquel chango que está dentro, adentro de nosotros y que se activa por alguna herida, como hablabas tú de herida? Un estímulo interno o externo. Entonces ahí están las dos opciones. La pregunta ¿Qué quiero? ¿Quiero seguir sufriendo o quiero tener éxito financiero? ¿QuierO tener éxito familiar? ¿Quiero tener paz, tranquilidad en mi mundo o quiero seguir sufriendo? Entonces, amigos, pues está esa pregunta para todos nosotros. Ahí están las dos opciones. Y ahorita nos vamos a ir a una pregunta, Roberto, me gustaría que la contestaras. Esto que le estoy preguntando al público y te lo pregunto a ti. Tenemos ahí dos opciones. ¿Que elijo? En mí está la elección. Regresamos en un momento y me contestas esta pregunta. ¿Qué pensaste, Roberto? [00:58:07] Speaker B: Esta pregunta de. Me quedé mucho con la palabra éxito. ¿Éxito es subjetivo, cada persona define lo que es éxito, pero me encanta esta palabra, me quedé mucho con esta palabra éxito y sí creo que tenemos que cuestionarnos dónde quiero tener éxito? ¿Con mi familia, en mi trabajo, en mi negocio, en lo financiero, con mis amigos? Cada quien va a definir esa parte del éxito, pero sí es sumamente importante podernos hacer esta pregunta primero me encantó porque creo que podemos invitar a los que nos están escuchando y viendo hacerte esta pregunta, ¿Dónde quieres tener éxito? Si en la familia se valen todas, se puede tener en todas, pero siempre y cuando poder definir en dónde quiero tener éxito. Si por ejemplo, decides tener éxito en la familia, pues bueno, empezar a tener este autoconocimiento primero de tu historia familiar para no repetir esos patrones con tus hijos, el poder expresar ciertas cosas. De hecho también los patrones de conducta tienen historias donde el padre a lo mejor le fue muy bien económicamente, nena, y de repente tuvo un quiebre espantoso y cuando llega el paciente le pasa lo mismo, porque no hay este autoconocimiento. Claro, el éxito como lo mencionabas es subjetivo, pero yo creo que podemos empezar y pueden empezar a hacerte esta pregunta, ¿Dónde quiero tener éxito? Ya definiendo esta parte, ¿Donde queremos tener éxito? Empezar a ver los cinco pilares de la inteligencia emocional y ver dónde estás fallando. Hay algo también bien importante nena, porque si se escucha muy bonito todo esto de la inteligencia emocional y esto, pero ¿Qué pasa cuando hay una patología o hay un trastorno? Yo por ejemplo, nena, soy un poquito enemigo de las pláticas motivacionales y que tú puedes, tú puedes salir adelante y sí, y vamos a salir y todos bien contentos. Y estas pláticas motivacionales a mí no me gusta nena, y no creo en ellas tampoco porque se escucha muy bonito, pero ya llegando afuera ya es otra cosa. Entonces, ¿Qué pasa? Porque hay patologías también, hay trastornos psiquiátricos que ahora se le llaman condiciones. Por ejemplo, estás en un estado depresivo, si estás en un estado de un trastorno obsesivo compulsivo o una conducta patológica. ¿Qué significa patología? Rigidez. Una rigidez, una conducta rígida de la cual no puede salir por una creencia muy marcada, ya sea desde tu infancia, una creencia que a lo mejor un papá le dijo a un hijo, es que tienes que ser duro y no puedes expresar tus emociones porque te hace ser débil. Imagínate una frase así, un discurso, una creencia, te puede generar una patología y te puede generar una patología de no poder expresar ciertas cosas. Por eso se escucha bonito lo de la inteligencia emocional, pero también hay que evaluar si hay una patología o una condición que no te lo está permitiendo. Y también recordemos que también hay factores neurológicos, hay factores donde el cerebro no te permite pensar de cierta forma, son como pensamientos invasivos. Y voy a poner un ejemplo, la depresión. En la depresión por ejemplo, es muy difícil que tú le digas, de hecho es contraproducente decirle a un deprimido échale ganas, eso lo molesta muchísimo y mira qué bonita está tu casa, mira está preciosa tu casa, tiene hijos hermosos, tienes el marido perfecto, ¿Por qué estás deprimida? No, no es así, son factores neurológicos también y eso en vez de ayudar los entristece más, los hace sentir peor muchas de las veces. Entonces también es importante poder evaluar, o sea, si por ejemplo, ya practicando un poco de lo que hablamos aquí en este programa y se te está dificultando, es bien importante que seas evaluado, yo soy psiquiatra, psicólogo, para que pueda apoyarte y detectar si hay un trastorno psiquiátrico también, porque también es bien importante hacer eso, o sea, es muy irresponsable, por eso estas prácticas motivacionales no me gustan, porque se me hace muy irresponsable poderle es que entonces tú no quieres cambiar, es que entonces tú quieres seguir sufriendo, creo que había una frase de tú quieres seguir sufriendo, no recuerdo quién lo decía, es que tú quieres seguir siendo pobre, es que tú quieres entonces, entonces no, eso es muy irresponsable decirlo. Ahí es donde entra yo por ejemplo como terapeuta, nena, la empatía, porque a mí me gusta mucho que mis pacientes salgan adelante en muchos aspectos de su vida, e imagínate que yo le diga no, es que tú no quieres cambiar, a ti no te importa, eso no es ser empático. ¿Por eso es bien importante que hablábamos, por qué es importante la empatía? Si yo no tuviera esta empatía como psicólogo y le dijeras que tú no quieres cambiar, pues no lo voy a ayudar, pero en cambio si le digo, entiendo que tengas miedo, entiendo que esto, pero esto es algo que podemos trabajar, sabes que es un problema neurológico o es un problema psicológico o es un problema hormonal. Es bien importante tener todas esas áreas para poder ayudarte en tu inteligencia emocional. ¿Por qué menciono esto? Porque si tú que nos estás escuchando y viendo, a lo mejor has intentado muchas cosas, has ido a terapia, has estado en la iglesia, a lo mejor todos los días has hablado con un pastor, es más, hasta has tomado medicamento y has sentido que no te ha funcionado, buscas ayuda para poder ser desarrollado esa inteligencia emocional, pero ve con un experto que te pueda definir por dónde te puedes ir si es una cuestión neurológica, hormonal o psicológica. Ya una vez que se trabaja esa inteligencia emocional y se te dificulta, puede ser un problema neurológico. No puedes ser tan irresponsable sin decir es que tú no quieres cambiar. Si yo detecto que es un problema neurológico, el medicamento muchas de las veces ayuda a romper con esos, yo les llamo pensamientos intrusivos que no te permiten dar ese paso. Entonces por eso sí soy un poquito en vivo esas pláticas de la. Por eso es bien importante poderle decirle a la gente que nos está viendo, escuchando, sí se puede desarrollar inteligencia emocional, pero con un experto también para poder definir si hay un problema patológico, hay una patología hoy, un trastorno psiquiátrico, pues para que te dé una guía real y puedas desarrollar la inteligencia emocional. [01:04:23] Speaker A: Pero no solamente hay ese tipo de trastornos, también hay otros trastornos como el autismo, como el niño que a fuerza quiere mandar y todas esas cosas que son trastornos que no se detectan o que no se detectaron en la infancia y ahora están repercutiendo en cualquiera de nosotros. Explícanos eso por favor. [01:04:51] Speaker B: Buen punto, buen punto. Hay muchos trastornos, el compendio de psiquiatría habla de muchos trastornos y fíjate ahí, por ejemplo, en el autista, pues el autista, el autoconocimiento es un proceso diferente con un terapeuta especialista en autismo. Eso por ejemplo, yo como terapia que tengo especial en adicciones, en terapia familiar y todo, no puedo trabajar con un autista, yo no puedo, no tengo esa especialidad, no sé cómo hacerlo. Sin embargo, un especialista te va llevando al paciente al autoconocimiento, porque un autista es muy diferente todo lo que hablamos de inteligencia emocional, de autoconocimiento, de autorregulación, porque el autista se le dificulta mucho regular sus emociones también gritan, hace berrinches, no quieren obedecer. Habilidades sociales también a un autista es muy diferente, por eso estamos hablando, y no voy a decir la palabra, que también está muy balanceada y eso es muy subjetivo. En personas normales no, porque eso no es de personas, sino de condiciones. Cada persona tiene una condición diferente y cada persona se evalúa de manera diferente. No es que nosotros seamos normal, normal es muy subjetivo. Entonces por ejemplo, hay que evaluar cada persona, por ejemplo un autista. Excelente lo que me acabas de mencionar nena, porque cómo vas a manejar la inteligencia emocional un autista ahí es diferente, Creo que eso puede ser un tema para un especialista en autismo, me encantaría poder escuchar un especialista en autismo, en cómo manejar la inteligencia emocional o por ejemplo como tú mencionabas, una persona con trastorno desafiante, un niño que desafía todo, que desafía todo esto, cómo manejar eso que también es parte de otro especialista también esto que hablamos de la inteligencia emocional es como un pastel, pero adentro hay otras cosas, hay otro tipo de personalidades, hay otros trastornos que la inteligencia emocional se maneja de manera diferente. Por eso importantísimo. Los diagnósticos son básicos para poder partir de un lugar. No te sirve de mucho un diagnóstico como tal, o sea que te digan pues tienes autismo o tienes depresión o tienes trastorno desafiante o tienes esquizofrenia o tienes trastorno paranoide, porque también el trastorno paranoide también es muy complicado. Y habilidades sociales no tienen autoconocimiento tampoco, no tanto. Entonces el medicamento, el acompañamiento con un psiquiatra, medicamento y también el psicólogo y otras alternativas también, pues nos puede ayudar mucho. Pero el diagnóstico para mí, y siempre lo menciono, es para poder partir de un lugar, pero no es que va a solucionar el problema, es para partir de un lugar. OK, aquí está esto, OK, y ahorita que estamos hablando de este tema, ¿Cómo voy a desarrollar mi inteligencia emocional? OK, hay un trastorno, no hay un trastorno, hay una condición, no hay una condición, ¿Cómo desarrollarla? Por eso trabajar la inteligencia emocional no es igual con todas las personas, cada persona tiene una condición diferente, cada persona tiene una historia diferente, cada persona tiene una complejidad neuronal diferente. Entonces esto es una evaluación de mucho, Hoy hablamos, nena, como la embarradita del pastel, de inteligencia emocional, estrategias, etcétera, pero sí es bien importante la evaluación, por eso invito mucho a la gente cuando tengo entrevistas, radio, televisión, a que se conozcan, a que vayan con especialistas, que por favor, que hablábamos al inicio de las redes sociales, que también eso es muy peligroso, nena, que se estén diagnosticando con TikTok o estén diagnosticando a su pareja con TikTok. Ah, ya vi en TikTok el sociópata, tú mi amor, eres sociópata, No hagan eso. [01:08:41] Speaker A: Muy bien, pues entonces aquí me dicen que nos vamos a ir a comerciales, Roberto, y vamos a regresar en un momento, amigos, está con nosotros Roberto Maldonado y él viene a hablarnos de algo importantísimo para nuestra vida, la inteligencia emocional. Regresamos en un momento, estamos en Cuento Contigo, regresamos a tu programa Cuento Contigo. Amigos, yo soy la señora Elena Torres y está con nosotros Roberto Maldonado y estamos hablando de la inteligencia emocional, y él nos trae las cinco patas que sostienen a la inteligencia emocional, pero me gustaría que nos platicaras qué son las habilidades sociales, que le dieras una pincelada porque no tenemos tanto tiempo, haremos otro programa con eso. Habilidades sociales, pero ¿Qué quiere decir eso y cómo podemos adquirirlas? Platícanos por favor. [01:10:12] Speaker B: Claro que si, nena, las habilidades sociales es esta manera de interaccionar con la gente, para eso necesitamos obviamente la empatía, todo lo que hemos estado hablando, pero la habilidad social es esta parte de poder nosotros, por ejemplo, resolver conflictos, porque comúnmente una habilidad social representa conflictos, también representa comprensión, apoyo, etcétera, pero también representa conflictos, o sea, una habilidad social es poder trabajar en equipo, por ejemplo, lo laboral te ayuda mucho, poder resolución de conflictos también, o sea, el poder negociar con la gente, poder resolver conflictos, poder ser empáticos, es parte de la habilidad social. Una persona que tiene habilidades sociales no es que sea muy ambiguero, no va por ahí, porque a veces nos llegamos a confundir, por ejemplo, cuando me llegan a decir es que es antisocial, ¿Que es una conducta antisocial? Antisocial no significa que socialices, que no socialices, no. Conducta antisocial es romper reglas de la sociedad, como robar, matar, estafar, todo lo que pueda privarte de tu libertad es una conducta antisocial, no es que no socialices y es lo mismo las habilidades sociales no es que tengas muchos amigos, las habilidades sociales es estar en un entorno donde sea un entorno saludable y donde estés con gente que pueda negociar y pueda platicar y pueda resolver conflictos como tal. A veces cuando no hay habilidades sociales no hay esta parte donde hay resolución de conflictos o por ejemplo vamos a suponer una persona que está en la empresa y tiene a su equipo de trabajo y no tiene habilidades sociales, ¿Qué es esto que no tiene habilidades sociales? ¿A qué se refiere con decir no tiene habilidades? Por ejemplo si hago un reporte y digo esta persona no tiene habilidades sociales ¿A qué me estoy refiriendo? Resolución de conflictos, el poder ser empático, el poder regular sus emociones cuando hay un conflicto, no saber cómo manejarlo y manejarlo de manera impulsiva también por ejemplo dentro de las habilidades es eso, el no ser impulsivo también la habilidad emocional es poder estar en un entorno saludable. Voy a poner otro ejemplo nena, por ejemplo una persona que tiende a ser alcohólico, un alcohólico no va a elegir en sus habilidades sociales, por ejemplo una persona que sea responsable, que se duerma temprano muchas veces no va a elegir un grupo similar a él, que sea alcohólico, que sea irresponsable, que no sepa manejar esas emociones y comúnmente vemos en el grupo de los alcohólicos por ejemplo un grupo de alcohólicos tiene muchos conflictos, no tienen habilidades sociales, se juntan para tomar, se juntan para divertirse, se juntan pero cuando llegan a estar tomados hay conflictos, ¿Cuántas veces no hemos escuchado eso? Que puede haber conflictos y no hay estabilidad social. La habilidad social no es tanto que tengas amigos, sino tener un grupo de confianza, de resolución de conflictos, poder manejar también a los grupos como tal y poder relacionarse con la gente a partir de todas las herramientas estas psicopatitas que tienen la inteligencia emocional para poder relacionarnos. La habilidad social no es tener muchos amigos, la habilidad social es estar en un grupo, en un entorno donde puedo negociar, donde puedo sentirme hasta en paz también fíjate nena, por ejemplo cuando uno está en un lugar donde siente competencia, donde siente que nos critican, donde nos sentimos que no podemos saber ciertas cosas, esa es una habilidad social, o sea no estamos eligiendo no es que no estamos sabiendo elegir el grupo. ¿Por qué? Porque a lo mejor no estamos siendo autoconsciente, lo que hablamos tú y yo ahorita en este momento no estoy siendo consciente ¿Cómo me estoy sintiendo aquí? Pues me estoy sintiendo incómodo, no me gusta cómo está criticando, no me gusta esto. Esa habilidad social es el poder reconocer, eso es que va de la mano de todas las habilidades que hablábamos al inicio, va de la mano. Entonces la habilidad social es eso, es poder reconocer y decirle por ejemplo a la persona estas habilidades sociales en cómo me relaciono, de poder decir a mi amigo, mi amigo oye, me molesta que me hayas dicho esto, y la amiga también, tener esa misma inteligencia emocional, decir discúlpame, no fue con dolo, discúlpame, no va a volver a pasar, esa es la habilidad social. Pero yo estoy lleno de amigos, pero con mis amigos me peleo duro tres veces peleándome y ya después nos hablamos y ya como que todo está bien, nos volvemos a pelear otra vez. No hay una habilidad social como tal, a eso nos referimos con la habilidad social, pero sí va muy de la mano con todo lo que hemos estado hablando, o sea, va muy de la mano con toda esa cuestión de la empatía de lo que hemos estado hablando como tal, porque va muy, muy, muy de la mano, es la habilidad social. [01:15:04] Speaker A: ¿Cómo podemos desarrollar la inteligencia emocional fácilmente? Algo fácil, que no se nos haga tan complicado o No es fácil. ¿Como la podemos desarrollar? [01:15:17] Speaker B: Vamos a empezar primero con los cinco patitas que sostiene la inteligencia emocional. Primero el autoconocimiento. ¿Cómo puedes empezar a trabajar tu autoconocimiento? Ejercicio para que nos están viendo todos los días en la noche, Escribe cómo te sentiste, eso es básico, el escribir nuestras emociones es un generador de poder autoconocernos. Si puedes hacerlo como un diario emocional, todas las noches en una libretita maneja mi diario emocional, escribe todos los días en la noche cómo me sentí el día de hoy, cómo me sentí, qué pensé en ese momento. Ya después podemos hablar de terapia cognitivo conductual, que el discurso construye nuestra realidad, pero escribir cómo me sentí, qué pensé en ese momento, ¿Qué es lo que necesito hacer? Escribe cómo te sientes. ¿Esto es para el autoconocimiento? Si por ejemplo, no estás yendo a terapia, ese es un primer ejercicio, escribe todo lo que estás sintiendo, si lo puedes hacer como un diario emocional, eso te va a llevar mucho a practicar tu autoconocimiento. El autoconocimiento, segundo pilar de la inteligencia emocional que es la autorregulación. En la autorregulación algo básico, lo que tú mencionaste al inicio, nena, ese es el primer ejercicio básico de la autorregulación, respirar, respirar, eso regula tus emociones, antes de contestar, antes de expresar mi enojo, primero voy a respirar, me voy a calmar y ahí recomiendo mucho, si por ejemplo se dificulta mucho autorregularte, mindfulness, la cuestión de mindfulness, que es una maravilla el mindfulness. También está la terapia EDMR que también practica lo que es la cuestión de relajación a través de un movimiento ocular, es otro tipo de técnica también terapéutica nueva, pero comúnmente la meditación es una de las guías que te pueden ayudar a la autorregulación. Empatía Vamos ahora con la empatía. ¿La empatía, uno de los ejercicios que podemos utilizar en la empatía es preguntar al otro, oye, cómo te hace sentir esto? ¿Cómo te hace sentir que yo te pregunte esto? ¿Qué sientes cuando yo me porto de esta manera? ¿Cómo te sientes cuando? Son ejercicios muy básicos, hay más cosas de la empatía, pero puedes empezar con esto, hazlo más con familiares, en tu familia, hija, ¿Cómo te sientes el día de hoy conmigo? Hija, mi amor, esposa, esposo, ¿Cómo te hace sentir cuando yo hablo así? Eso es la empatía. Vamos a tener un discurso de preguntarle al otro, es una de las partes importantes. Y la motivación, que es otra básica en la inteligencia emocional. Y cómo motivarme, que ese es otro tema de la motivación, que después de por otro programa, pero la motivación también, por ejemplo, estar consciente, a ver qué me motiva, qué es lo que me está motivando preguntarnos, nena, como tú mencionabas, me gusta mi trabajo, me gusta lo que hago, esto es lo que quiero. Hoy en día por ejemplo hay jóvenes, ya se está viendo muy seguido esto, hay jóvenes que no quieren tener hijos, matrimonios jóvenes donde dicen no quiero tener hijos, Roberto, a mí me motiva estar con mi pareja, estar viajando, me motivan mis perritos, me motiva esto, o sea, definir qué es lo que te motiva también te recomiendo, escribe qué es lo que te motiva, pero tratar de no escuchar lo que nos ha dicho papá, mamá, amigos, etcétera. ¿Qué me motiva a mí? ¿Qué es lo que me motiva? Y las habilidades sociales, pues obviamente practicando todos estos elementos yo recomiendo mucho, por ejemplo, que se metan a clases de baile donde puedan bailar con otras personas o puedan meterse un curso donde puedan interactuar con gente. Todo esto recordemos también es importante, por ejemplo, si es un autista, no le voy a dar estos consejos, ahí tiene que ser un especialista, pero básicamente para poder iniciar a practicar la inteligencia emocional son estos cinco psicopatitas de la inteligencia emocional, estos ejercicios. Y si pueden practicarlo, nena, es un primer inicio, es un inicio para la. [01:19:39] Speaker A: Inteligencia emocional, pero eso lo vamos a hacer nosotros solitos, o sea, no tengo que ir al terapeuta, eso lo voy a hacer yo solita, voy a tomar mi cuadernito y en mi cuadernito voy a empezar a escribir cómo me sentí el día de hoy con. Porque no reacciona como esté adecuadamente el mindfulness, no lo voy a poder hacer cuando estoy en ese momento, pero Puedo contar hasta 10, lo que dijimos, podemos contar hasta 10 antes de reaccionar, antes de que salga el primitivo que está guardado dentro de mí. Entonces nos vamos a ir a una pregunta que te voy a hacer, si fueras tan amable de contestármela en un momento más para que la pienses. Muy bien. La música, la música es importantísima para desarrollar inteligencia emocional. Reír, agradecer, agradecer es algo que nos ayuda muchísimo y eso puede ser un desarrollo de la inteligencia emocional. ¿Piénsalo bien y ahorita me contestas qué pensaste, Roberto? [01:21:28] Speaker B: Pues ya estamos en nuestro último bloque y es importante poder cerrar por esto, porque sí, la música se ha demostrado que es una terapia increíble, voy a ser muy sincero, no soy experto en musicoterapia, que es una, es una terapia muy importante, pero por supuesto que la música te ayuda mucho a estas cuestiones neurológicas, también te ayuda a bailar, te ayuda a reír, te ayuda a desconectarte emocionalmente también en muchas cosas, o sea, te hace sentirse, tener estados emocionales en donde pues sí, te ayuda a sentir feliz el reír, por ejemplo, el agradecer, el agradecer fíjate que es un discurso interno, que es cuando agradecemos. Qué pasa cuando nosotros empezamos a agradecer nena, no nos quejamos, la queja se ha demostrado científicamente que afecta neurológicamente el cerebro. La queja constante afecta tu cerebro a nivel neurológico, en el área frontal, entonces si va afectando. Claro, y cuando nosotros tenemos un discurso de agradecimiento, desaparece la queja, el discurso desaparece y es parte de la autoconciencia, que estamos hablando de la inteligencia emocional. ¿Pero cuando nosotros nos levantamos decimos te agradezco por el lugar donde estoy, pero qué pasa con la queja? No me gusta el lugar donde estoy, quisiera estar viviendo en otra parte. Esa es la queja. En el agradecimiento se acaba la queja y el discurso cambia. La música también es algo increíble, es algo que ayuda muchísimo, que te permite también conocerte a ti mismo. Es más, cuántos de nosotros no hemos llorado con una canción que nos hace recordar, por ejemplo, un abrazo de un padre que estuvo ausente, un abrazo de una madre que estuvo ausente, la pérdida de una pareja, un esposo, una esposa que murió y nos hace recordar no nada más es el baile o la música o ciertos elementos que nos ayudan a nivel neurológico, sino a recordar. La música también es algo importante porque nos lleva a esos momentos de autoconciencia. Cuánta gente no ha recurrido en momentos de dolor tan fuertes a la música nena, y es donde reconoce extraño, siento. Claro que la música es uno de los factores también. Escucha música, también es bien importante lo que nos ven escucha música, ríe, pero también esa misma música si tú sientes que duele, entonces hay que ser un autoconocimiento, porque a veces hay letras, por ejemplo, personas que llegan a decir es que esta canción me recuerda a mi madre y cada vez que la escucho es un dolor que no soporto. Bueno esa música, esa canción te está llevando, ese autoconocimiento te esté llevando a decir que me falta reconocer de este dolor que no lo puedo aceptar, que no lo puedo. Pero también la música ya en musicoterapia, que es otra cosa, eso ya sería cuestión de que el experto pudiera explicar la musicoterapia a nivel neurológico, emocional, como ayuda, ayuda también. Pero reír, el agradecer nena, que eso cambie el discurso de la queja, por supuesto que ayuda mucho la inteligencia emocional. Tenemos muchos factores, muchas, muchas herramientas que nos pueden llevar a desarrollar la inteligencia emocional. Y quiero recalcar mucho, nena, si se puede desarrollar la inteligencia emocional teniendo veinte quince, treinta, cuarenta coma cincuenta años todavía se puede desarrollar. Yo los invitaría mucho a los que nos ven, nos escuchan, investiguen, hagan los ejercicios que hoy hablamos en el programa. Si no están yendo terapia, hazlos, conócete, busca en Internet la inteligencia emocional, busca, pero con gente profesional, por favor, lo que decíamos, no diagnostique con TikTok, no hagan cosas de TikTok, eso no son diagnósticos, eso no es terapia, eso no es conocerte con gente especialista. Entonces, por ejemplo, si hay un título de una psiquiatra, que estamos hablando de una psiquiatra, una psicóloga, alguien que tenga conocimientos, gente que no tiene ni conocimientos y habla nada más a partir de su experiencia. Entonces es bien importante eso. Yo los invito a que descubran lo que es la inteligencia emocional. Es un camino padrísimo, a veces doloroso, no lo digo, sí es doloroso a veces, pero nos va llevando a crecer en todas las áreas que hablamos hoy, en lo financiero, en lo laboral, en convivencia con los amigos, con las amistades, en nuestro grupo, con nuestra familia. La inteligencia emocional te va a ayudar a muchas cosas y también, y lo voy a decir también en este aspecto y si hay una adicción conductual, ya sea a las redes sociales, al celular o alguna sustancia, también la inteligencia emocional te va a proteger. También te va a proteger, como tú bien lo mencionaban en el inicio de la entrevista, nos va a blindar de muchas cosas patológicas que son recurrentes, como un alcoholismo, como un problema con el juego, como un problema recurrente con una hija, un hijo, nos va a blindar de estar en paz y en armonía y saludablemente, primero con nosotros mismos, con nuestro cuerpo, con nuestras emociones y con nuestro entorno. [01:26:31] Speaker A: Ahora, ¿Qué señales nos muestran que necesitamos fortalecer nuestra inteligencia emocional? [01:26:39] Speaker B: OK, una de las señales, algunas de las señales que nos muestran que no tenemos inteligencia emocional que podemos trabajar es por ejemplo, dificultad para reconocer tus emociones. Si se te dificulta reconocer emociones, necesitas trabajar la inteligencia emocional. Es que no sé cómo me siento, es que no sé qué está en este momento no sé cómo sentirme, esa es una. La segunda es no empatizar con los demás, lo que mencionábamos, el no poder ser empático con la otra persona, el no me interesa cómo te sientes, no me interesa lo que estás pensando, no me interesa, no me interesa, también necesitas empezar a trabajar tu inteligencia emocional. Reacciones impulsivas es otra también el ser muy impulsivo o que la gente te diga es que eres muy impulsivo, es que no te puede decir nada porque gritas, pateas, avientas cosas, ahí no hay inteligencia emocional. También cuando hay reacciones impulsivas. Dificultades para manejar el estrés, nena, también es otra de las cosas de la no inteligencia emocional, estar estresado constantemente, no saber poner límites, el querer estar haciendo mil cosas, no poder ni dormir, todo lo que te lleva a una cuestión de estrés. Y la otra es problemas para relacionarte, si tú por ejemplo, no tienes amigos, nada, he tenido pacientes que tiene uno o dos amigos y no se puede relacionar con nadie, todo le molesta, había un paciente que también me dice que la gente le enojaba mucho, digo no, tú te estás enojando, la gente no te molesta, tú te estás enojando y estamos por qué te enojas, o sea, cuando no hay estas habilidades sociales también necesitas trabajar tu inteligencia emocional. Esos son algunos de los factores que pueden indicar que necesitas trabajar tu inteligencia emocional. [01:28:18] Speaker A: Eso está muy padre. Ahora fíjate, ¿La inteligencia emocional se trabaja una vez y ya con eso acabamos o es una práctica constante? [01:28:26] Speaker B: Qué buena pregunta, Es un camino constante porque la inteligencia emocional, como les decía, es echarse un clavado al inconsciente, es echarse un clavado, echarse un clavado a todas tus cuestiones emocionales y nunca se termina de hablar. Sigmund Freud, el gran terapeuta Sigmund Freud, Kimben, que propone lo que es la psicología, un gran psiquiatra, doctor Dura con sus pacientes seis, siete, ocho, diez años, entera de tu imagínate, dos veces por semana, hasta tres veces por semana y es un camino constante de conocimiento. Sí no, no, la inteligencia, qué buena pregunta, no es de que o voy a terapia tres meses o ya ahorita con esta plática que tuvimos con él y Roberto, ya suficiente, no, es un camino constante de conocimiento, por eso importante, vamos a dejar las tablets, vamos a dejar los celulares, vamos a leer, vamos a leer los libros, vamos a leer cosas que nos ayudan a que seguir creciendo. Salud financiera, escuchar a los expertos con las finanzas, tener esa educación con lo financiero, escuchar expertos en psicología, escuchar expertos en medicina, escuchar expertos en contabilidad, eso es lo que nos va nutriendo muchísimo, muchísimo. Pero hoy en día hay placeres a corto plazo como los famosos TikTok, nena, que ya ahorita todo está haciendo una adicción al estar viendo videos de gente que se está cayendo, gente que no. Hay mucho aprendizaje en eso, quítense de eso, vamos a aprender a conocernos, es eso. [01:29:58] Speaker A: Ay, perdóneme Ud. Hobby, perdón al público en general. Muy bien, pues entonces aquí hay otra cosa que me gustaría que nos platicaras. ¿Cuál es la diferencia entre sentir una emoción y dejar que esa emoción tome el control de mi vida? [01:30:18] Speaker B: Bueno, la diferencia de las emociones no es que sean buenas o malas, las emociones tienen una función. El enojo nos sirve para poner límites, la tristeza nos sirve para poder reconocer algo que me duele muchísimo, que estoy perdiendo algo. El miedo nos ayuda mucho ponernos en alerta. Estas emociones cuando las reconocemos y las enfrentamos nos ayudan a tener habilidades, como les mencionaba, hay plasticidad neuronal, pero aparte desarrollamos nuevas conductas y nuevos conocimientos. Pero cuando una emoción me domina, que me gustó esa palabra mucho, domina, por ejemplo, cuando el miedo me bloquea, comúnmente esto nos va a llevar en ocasiones a un trastorno de ansiedad generalizada, a un enojo que constantemente también me bloquea. ¿A qué me lleva el enojo a nivel psicológico? A una depresión. El enojo comúnmente es una depresión no resuelta. Hay otros factores en la depresión, pero comúnmente es una depresión no resuelta. Cuando la emoción bloquea es cuando tenemos que poner atención. Entonces yo los invito a que se conozcan. [01:31:22] Speaker A: Muy bien, pues vamos a decirles a nuestros amigos y me vas a decir tú ahora si es lo que estuvimos viendo. Hemos aprendido hoy amigos, que la inteligencia emocional no es la ausencia de emociones, sino la maestría sobre ellas. ¿Estás de acuerdo con eso? [01:31:42] Speaker B: Así nena. [01:31:44] Speaker A: No se trata de reprimir lo que sentimos, sino de darle un lugar consciente. ¿Estamos de acuerdo? En este mundo que está cada vez más lleno de estímulos y de distracciones, como hablabas ahorita, saber cómo me siento y qué hago con eso, se vuelve una brújula indispensable. ¿Qué piensas de eso? [01:32:10] Speaker B: Totalmente de acuerdo, Nena. Por eso es bien importante el conocimiento para que esas emociones no te bloqueen y nos puedan dirigir a un lugar que tanto queremos, que es la paz y tranquilidad. [01:32:22] Speaker A: Claro, la paz es lo primero que deseamos, ¿Verdad? La inteligencia emocional nos da libertad, nos da esa paz y nos da poder y nos hace ricos también. Con eso pensamos, ¿Verdad? Pues muchísimas gracias al psicólogo Roberto Maldonado por haber estado con nosotros y a toda la comunidad Cuento Contigo por haber estado con nosotros este día. Muchísimas, muchísimas gracias a Roberto Maldonado y a toda la comunidad Cuento Contigo y los esperamos el próximo domingo. Yo soy la señora Nena Torres y este es tu I'm Getting Up Again.

Other Episodes

Episode

February 09, 2025 01:34:58
Episode Cover

Cuento Contigo (Aired 02-09-25) Gratitud consciente: el camino hacia una vida plena y resiliente

Descubre con Yolanda Calvo cómo cultivar la gratitud transforma tu mente, emociones y vínculos, despertando bienestar, amor y una vida con sentido.

Listen

Episode

February 02, 2025 01:37:25
Episode Cover

Cuento Contigo (Aired 02-02-25 ) Entre consolas y conciencia: videojuegos, niñez y datos

¿Los videojuegos educan o dañan? Hablamos de crianza, IA, biometría y cómo acompañar a niños gamers sin miedo ni desinformación.

Listen

Episode

June 01, 2025 01:42:31
Episode Cover

Cuento Contigo (Aired (06-01-25) Misterios y Verdades de las Culturas Prehispánicas

Descubre las diferencias reales entre mayas, aztecas y toltecas. Calendarios, dioses, pirámides y mitos con el Dr. José Luis Pérez, experto en arte y...

Listen